Simplifica la contabilidad para emprendedores, estudiantes y profesionales con recursos prácticos y consejos claros. Nuestro objetivo es guiar a nuestros lectores hacia una gestión financiera eficiente y exitosa en sus negocios y proyectos personales.

Calculadora de IVA para Inmuebles

Calculadora de IVA para Inmuebles
Se calculan los importes SIN IVA, EXENTOS, GRAVADOS al 5% y el 5% de IVA SIN GRAVAR
Monto Total:
Coeficiente Divisor: 1,015
Importe sin IVA: 0,00
Importe Exento: 70% 0,00
Importe Gravado al 5%: 30% 0,00
5% del IVA s/Gravar: 5% 0,00

Bienvenidos a Contable Smart

En Contable Smart, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre contabilidad de manera sencilla y práctica. Nuestro objetivo es ofrecerte recursos, consejos y herramientas inteligentes para ayudarte a gestionar tus finanzas y contabilidad con confianza y eficiencia. Ya seas un emprendedor, un profesional independiente o simplemente alguien interesado en el mundo contable, aquí encontrarás contenido valioso que te guiará en cada paso del camino. Explora nuestros artículos, guías y tutoriales diseñados para hacer de la contabilidad algo accesible y fácil de entender. Únete a nuestra comunidad y transforma tu forma de ver y manejar la contabilidad. ¡Bienvenido a la nueva era de la contabilidad inteligente!

Busqueda recomendada

Te recomendamos utilizar el buscador del sitio para encontrar lo que estas buscando.

Seguidores de Contable Smart

Elaboración de un Presupuesto Parte 3

Saldos iniciales

La proyección del movimiento de fondos que surge de los diferentes módulos analizados puede, por efecto de las diferentes condiciones de cobranzas y pagos, ubicar partidas fuera del período presupuestado, por lo que carecen de interés a efectos del PF. Pero también hay que considerar las partidas del período anterior que inciden financieramente en el período que se está presupuestando. Esas partidas pueden considerarse como situaciones reales o presupuestadas. Si son reales no hay problemas porque generan hechos concretos que son registrados, pero si son presupuestados están sujetas a variaciones con lo que se podría llegar a dar el caso de que sin haberse iniciado el período, ya existan modificaciones en las partidas presupuestadas.


Con esto expuesto, el mejor esquema tendiente a tratar esas diferencias es el siguiente:

a)    Considerar el período anual como el rango de tiempo base para presupuestación y control.
b)    Incorporar al período presupuestado las proyecciones de ingresos y egresos de 1) hechos económicos presupuestados y 2) hechos económicos reales y programados para el período actual
c)    Incorporar al período presupuestado 1) los saldos de inicio de las diferentes partidas que correspondan a saldos que se trasladan de período por su incidencia; 2) hechos económicos reales y programados del período anterior que tienen influencia en el actual; y 3) hechos económicos reales y programados que debiendo generar movimientos financieros en el período anterior se trasladaron al actual (por falta de cobro o pago).
d)    Ajustar al inicio los “saldos de Inicio”, tomando los correspondientes saldos contables, y sólo se trasladan los movimientos relacionados a hechos económicos reales.

Las cuotas de préstamos o impuestos en mora que se produjeron en el período anterior con vencimiento en el actual podrían ser considerados como b) 2 o bien como saldos de inicio c)2 según como se considere el hecho económico determinante desde el punto de la planificación financiera, el vencimiento de las cuotas o el acuerdo con la AFIP, según corresponda.
Éstos son simples problemas de exposición, pero si se opta por la c)2 estaríamos considerando los vencimientos como saldos al inicio, mientras que si elegimos la b)2 habría que tener la precaución de considerarlos sumándolos a los saldos de inicio, a fin de su validación contra los saldos reales contables.

Para mí, en este caso lo que se refiere el autor básicamente es que no siempre el total de los saldos contables al cierre del período presupuestado anterior serán los iniciales en el financiero, sino que pueden diferir.
Ejemplo: si tengo regalías a pagar al 31-12 por $34.600, a pagar en enero $17.000 y febrero $17.600, la cuenta contable estará en $34.600 al 31-12, pero pasaré al financiero en enero sólo $17.000 y no la totalidad.
   
Todos éstos módulos de información conforman al “presupuesto financiero base”. La forma de acumular y presentar la información debe responder a determinadas características para poder tomas las decisiones correctas como para obtener una versión definitiva del “presupuesto financiero operativo”.
Éstas características deben ser:
1)    la estimación financiera sobre los saldos reales contables, a los que denominamos “saldos de inicio” deber ser expuesta en forma clara y separada (ref.: I);
2)    deben diferenciarse claramente las estimaciones que provienen de los diferentes hechos económicos posibles; presupuestados, reales y programados. (ref.: E, R, P);
3)    deben distinguirse, dentro de los hechos económicos presupuestados, aquellos que guardan relación de proporcionalidad con el volumen de producción y ventas (ref.: E-P, E-V)

Ejemplo de un presupuesto financiero base.

Influencia Gubernamental

INFLUENCIA GUBERNAMENTAL

A través de los años, el gobierno a diferentes niveles  ha intervenido a un ritmo ascendente en asuntos económicos y sociales que afectan un número creciente de personas. La contabilidad ha jugado un papel importante proveyendo la información financiera necesaria para lograr dichas metas.
A medida que el número y tamaño de las empresas corporativas crecía y que el número creciente de acciones se traficaba en el mercado, surgieron leyes que regulan las actividades en la bolsa de valores, los corredores de valores y las compañías de inversión para proteger a los inversionistas.Dichas regulaciones envuelven requisito de contabilidad.

Para proteger al público de cargos excesivos de los ferrocarriles y otros monopolios, se establecieron comisiones para limitar las tarifas a niveles que produjeran un ingreso neto considerado como un rendimiento razonable sobre el capital. Este proceso de hacer tarifas requería información extensa de contabilidad. Los bancos y las asociaciones de ahorro y préstamo, regulados también, tenían que satisfacer los requisitos de llevar récord y producir informes así como permitir el examen periódicos de sus registros por las agencias gubernamentales. A medida que las uniones obreras eran más poderosas, se crearon leyes que re querían que éstas sometieran informes financieros periódicos. Con la aprobación del seguro social y la legislación sobre el ´´medicare´´ surgió la necesidad de llevar registros y producir informes por parte de todos los negocios y muchos individuos.

Definición de Contabilidad

CONTABILIDAD: DEFINICION

La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones. Los estados financieros son los documentos que informan sobre los negocios de una persona o de una organización, en importes monetarias.
¿Está obteniendo utilidades nuestro negocio? ¿Debemos iniciar una nueva línea de ropa para damas? ¿Son lo suficientemente consistente las ventas como para abrir una nueva sucursal? Las respuestas más inteligentes a preguntas de negocios como éstas usan la información contable. Los encargados de tomar las decisiones utilizan la información para desarrollar planes de negocio, la contabilidad toma el pulso financiero de la compañía.




El ciclo continúa mientras el sistema contable mide los resultados de las actividades e informa de los mismos a quienes toman las decisiones.
La teneduría de libros es un elemento de procedimientos de la contabilidad de igual forma que la aritmética es un elemento de procedimiento de las matemáticas. Cada vez se están utilizando más las computadoras para realizar la mayor parte del trabajo detallado de teneduría de libros a todos los niveles: en los hogares, en los negocios y en las organizaciones de todo tipo.

Elaboración de un Presupuesto Parte 1

ESQUEMAS DE ELABORACIÓN


PRESUPUESTO FINANCIERO BASE

Su elaboración se basa en los siguientes módulos de información

 Presupuesto económico
A partir de éste se define una parte significativa de los flujos de fondos proyectados para el período presupuestado. Analicemos cada uno en particular



 Ventas
Se imputa como “ingresos por ventas”. Es necesario realizar una “apertura teórica” de dichas ventas para estimar los períodos de cobranzas considerando sus plazos de atraso habituales que la empresa soporta. Ésta apertura permite determinar los montos netos a cobrar. Se debe descartar la utilización de plazos promedios porque carece de validez para realizar estimaciones financieras adecuadas.
Cuando habla de apertura teórica de las ventas es determinar del total de las ventas, cuánto corresponde a pago contado, cuánto a 30 días y cuanto a X días.




*    Otros ingresos
Agrupa cuentas de resultado positivo que generan ingresos de fondos y que no son presupuestadas en el rubro “ventas”, por lo que se excluyen del resultado operativo. Son ejemplos las regalías, dividendos, intereses, venta bienes de uso, etc. Ésta última debe ir en el PF el ingreso y no el resultado por la venta; la forma de presupuestar el resto será estimar una fecha efectiva de ingreso, neto de descuentos más la incidencia del impuesto.

*    Costos comerciales variables
Incluye las regalías, comisiones, cargas sociales sobre comisiones y premios, impuesto sobre ventas, etc. Como costos variables a las ventas, deberían imputarse al PF de la misma forma que las ventas, pero veremos que hay ciertos conceptos que hay que reelaborar. Un ejemplo será las de comisiones y sus cargas sociales. Las cargas sociales incluidas en el PE están expresadas en valores brutos y el perteneciente a las cargas sociales considera las contribuciones a cargo de la empresa más la incidencia de la porción de SAC y sus cargas sociales derivadas que se devengan mensualmente. Esto no se puede pasar directamente al financiero, primero porque como la empresa es una agente de retención, los importes dentro de cargas sociales incluyen los aportes de los empleados que no son erogaciones de fondos de la empresa. Tampoco lo serán todos los meses el SAC y sus cargas sociales derivadas, sino que el pago efectivo se realiza dos veces al año.
Lo mismo pasa con los gastos de transporte propio (en el PE se muestra un importe que contiene las amortizaciones correspondientes, cosa que es un rubro y no una erogación de fondos); y también materiales de embalaje (se deben tener en cuenta la proyección de compras más que las ventas realizadas del período)

* Costos variables de producción
Incluye conceptos que son de directa proporcionalidad con la producción. Al igual que los costos variables comerciales, existe una brecha entre lo devengado y lo percibido en éste concepto. Esto es así porque no interesa cuanto de materia prima, mano de obra y cargas sociales se hayan asignado a cada unidad (en base a una determinación de costos, ya sea estándar u otra forma), sino lo que interesa son los pagos que haya que efectuar dentro del período presupuestario, en función del plan de compras, mano de obra y demás.

  * Costos fijos
Los montos consignados aquí responden al esquema de realizar las siguientes tareas:
a)    clasificación de la empresa por funciones;
b)    devengamiento de los costos al período presupuestado;
c)    asignación de los costos devengados a las distintas funciones.

Cuando se deben trasladar dichos costos al PF, se debe tener en cuentas las siguientes aclaraciones:
1)    carece de importancia para lo financiero las clasificación de costos por función
2)    sólo interesa la clasificación por naturaleza
3)    existen rubros no desembolsables
4)    toda la tarea de devengamiento a los distintos períodos de los costos anticipados o diferidos carecen de validez para el PF
5)    el rubor remuneraciones y cargas sociales deben ser imputados como se vio anteriormente
6)    la proyección financiera se realiza a partir de las diferentes naturalezas de costos y condiciones de pagos, con prescindencia del esquema de acumulación y devengamiento empleado
7)    los costos financieros del PE cargan al capital propio, hecho que no se considera en el PF, que sólo considera los intereses efectivamente erogados
8)    si la empresa utiliza costeo integral, los costos fijos de producción del PE pueden no tener nada que ver con los devengados en el período.

  * Impuesto a las ganancias
Su presupuestación se basará en la efectiva erogación de fondos para dicho concepto, ya sea por el saldo determinado de la DDJJ o por los anticipos en período presupuestario, con prescindencia del monto asignado a cada uno de los meses del PE.

Elaboración de un Presupuesto Parte 2

Remuneraciones y cargas sociales
Éste es otro de los módulos de información sobre los que se realiza la proyección financiera. Las razones por las que se trata de forma diferente ya han sido mencionadas.

La información deberá presentarse de acuerdo al presupuesto de ventas y producción, ya que ambos deciden la magnitud de las comisiones por ventas y una parte de la remuneración de los operarios. Esto incluye la necesidad de tener en cuenta la posible incorporación de personal; que la información muestre en forma separada las remuneraciones ajenas a los niveles de vetas y producción de aquellas que guardan directa relación.


Compras, Servicios a Contratar y Necesidades Diversas
Se intenta que éste módulo de información provea los datos financieros que se corresponden con las necesidades de los diferentes sectores de la empresa en relación con la operación global y para el período presupuestado correspondiente. Algunas de estas necesidades se relacionan, en mayor o menor medida, con el presupuesto de ventas y el plan de producción, y otras son independientes de los mismos. A continuación se detallan algunos ejemplos.

Necesidades vinculadas al presupuesto de ventas: elementos de promoción comercial, publicidad y actividades promocionales, materiales de embalaje, etc.
Necesidades vinculadas al plan de producción: materia prima y materiales diversos, fuerza motriz, elementos físicos utilizados en tareas de control de calidad, servicios de retiro y tratamiento de desperdicios de producción.
Necesidades operativas globales: son necesarias para el funcionamiento operativo de la empresa y sus funciones básicas de comercialización, producción y administración.
• De la actividad productiva: seguros de maquinarias, aceites y lubricantes, etc.
• De la actividad comercial: investigación de mercado, viáticos y movilidad
• De la actividad administrativa: servicios de asesoramiento administrativo, contable y legal, cursos de actualización
• Sin vinculación directa: alquiler de edificios, servicios públicos, etc.

Lo importante de todas éstas es agrupar las necesidades de acuerdo con su vinculación o no al presupuesto de ventas o de producción. Esto permitirá un mejor manejo de las partidas cuando se deba trabajar con los ajustes y actualizaciones del PF.

Finanzas
Incluye todos los movimientos de fondos a realizar por la empresa que tengan relación con operaciones de índole financiera, como ser cancelaciones de préstamos, pago de intereses, toma de nuevos créditos, etc.
Para un mejor manejo debe atenderse a las siguientes aclaraciones:

- Los pagos de cuotas de préstamos deben ser expuestos separando la parte correspondiente a amortización de capital de la de intereses.
- Deben ser presentadas por separado aquellas operaciones de préstamo negociadas y acordadas, pero cuya toma de decisiones depende de la decisión exclusiva de la empresa.
- Los pagos a efectuar de dividendos y honorarios deben ser clasificados en aquellos que son definitivos y aprobados de los que corresponden a estimaciones, futuros pagos.

Lo importante es considerar y presentar de manera clara aquellas erogaciones efectivas de las posibles estimaciones.

Impuestos
Se trata de estimar, atendiendo a las disposiciones legales en materia de plazos, los pagos que por cualquier tipo de impuesto, corresponde efectuar en el período presupuestario. Los mismos deben ser presentados en el presupuesto, clasificados por impuesto y agrupados según se trate de cifras ciertas o estimados; esto obedece a la necesidad de confeccionar la proyección de manera tal que permita la posterior elaboración tendiente a alcanzar lo que se dio en denominar el PFO.

Inversiones en bienes de uso e investigación y desarrollo
Parte de las erogaciones que se corresponden con éste módulo de información conforma una de las variables de los diferentes proyectos de inversión que posee la empresa y que fueron considerados y aprobados en la etapa pertinente. El PF solamente capta, sin vinculación y en forma separada, los ingresos y egresos que se proyecten a partir de los mismos e informará, en el control presupuestario pertinente, sobre el grado de cumplimiento alcanzado. El rubro del PF que se corresponde con este módulo de información debe ser expuesto de tal manera que permita distinguir el sector, el concepto y las prioridades en materia de necesidades de este tipo de bienes.

En los puntos Presupuesto Economico al Inversiones en bienes de uso e investigación y desarrollo se han descripto los diferentes módulos de información que aportan los datos necesarios para la confección del PFB.

Es interesante destacar que todos estos módulos pueden ser agrupados en:

- Módulos correspondientes a hechos económicos presupuestados: la proyección financiera es realizada sobre estimaciones económicas. Si éstas no se cumplen, el PF se ve invariablemente afectado. Ejemplo: remuneraciones y cargas sociales.
- Módulos correspondientes a hechos económicos reales: la proyección financiera se realiza a partir de hechos económicos reales que no son pasibles de sufrir modificaciones. Ejemplo: finanzas
- Módulos correspondientes a hechos económicos reales y presupuestados: la proyección financiera se realiza a partir de hechos económicos donde se combinan situaciones reales con estimadas. Ejemplo: impuestos
- Módulos correspondientes a hechos económicos programados: la proyección financiera se realiza a partir de decisiones adoptadas por la empresa a devengarse en el período presupuestado. Ejemplo: inversiones en bienes de uso e investigación y desarrollo.

El impuesto sobre los ingresos

EL IMPUESTO SOBRE INGRESOS

La aprobación da la primera ley federal de impuestos sobre ingresos en 1913 resultó en un estímulo sustancial para la actividad de contabilidad. A todas las organizaciones mercantiles como corporaciones o sociedades, así  como a muchos individuos, se les requería llevar récords suficientes que les permitieran radicar informes correctos sobre impuestos.

Desde esa época, las leyes de impuestos sobre ingresos y las regulaciones se han hecho más y más complejas, muchos de los llamados escapes han sido cerrados y el impacto de la deuda por impuestos ha tendido a aumentar generalmente. Como consecuencia, los negocios han dependido de los contadores, tanto privados como públicos, para el asesoramiento sobre métodos legales de minimizar el impacto contributivo, al preparar sus informes de impuestos sobre ingresos, para que los representen en las disputas contributivas frente a las agencias del gobierno.


También debe notarse que la contabilidad ha influenciado el desarrollo de la ley de impuestos sobre ingresos hasta cierto punto. Si la contabilidad no hubiera progresado hasta el punto que pueda determinarse el ingreso neto, la aprobación y aplicación de cualquier ley de impuestos sobre ingresos sin duda hubiera sido extremadamente difícil, si no imposible

IRPC libro de compras y ventas régimen general

Buenos días.. Me podrían decir si existe un modelo estándar u obligatorio del libro de ventas y compras para el I.R.P.C. régimen general? si es así, me gustaría saber cuál es el formato y si puedo diseñar en Excel?

Desde ya muchas gracias.

Respuesta:



Adjunto el libro de ventas y compras para el régimen general.
Espero que te sirva.

Descargar

Revolución industrial y la contabilidad

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución industrial, que ocurrió en Inglaterra desde mediados del siglo dieciocho hasta mediados del siglo diecinueve, trajo muchos cambios sociales y económicos en especial un cambio del método artesanal al sistema de producir en fábricas bienes mercadeables. El uso de maquinaria en la producción de muchos productos idénticos trajo consigo la necesidad de determinar el costo de un gran volumen de productos hecho a máquina en lugar del costo de un número relativamente pequeño de productos hechos a mano en forma individual. El campo de especialización de la contabilidad de costos surgió para satisfacer esta necesidad para el análisis de varios tipos de costos y para las técnicas de anotación.
Al comienzo de las operaciones de manufactura, cuando las empresas mercantiles eran relativamente pequeñas y dispersadas geográficamente, la competencia no era muy fuerte con frecuencia. La contabilidad de costos era primitiva y su propósito general era proveerle a la agencia récord e informes sobre las operaciones pasadas.

La mayor parte de las decisiones mercantiles se hacían a bese de información financiera histórica combinada con la intuición sobre el posible éxito de varios cursos de acción.
A medida que las empresas crecían y se hacían más complejas y a medida que la competencia entre manufactureros aumentaba surgió el concepto de gerencia científica. Este concepto pone énfasis en un enfoque sistemático a la solución de los problemas gerenciales.
En forma paralela a esta tendencia surgió el desarrollo de conceptos más elaborados de contabilidad de costos para proveerle a la gerencia técnicas analísticas para medir la eficiencia de las operaciones corrientes así como en la planificación de las futuras. Esta tendencia se aceleró en el siglo veinte con el advenimiento del computador electrónico con su capacidad para manipular grandes masas de datos y su habilidad para, determinar el efecto potencial de cursos de acción alternos.

Objetivos de la Contabilidad

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad es un medio para conocer los resultados y la situación financiera de una entidad y
base para toma de decisiones. El objetivo de la contabilidad es: “GENERAR Y COMUNICAR INFORMACION útil de la toma de decisiones oportunas de los diferentes usuarios de la misma”.
Toda entidad necesita de información y control financieros, conocer la composición de sus finanzas o sea, sus recursos y sus obligaciones en una forma panorámica y técnica y esto se lo proporciona la contabilidad por medio de los estados financieros.

En resumen, la contabilidad:



1. Capta operaciones financieras.
2. Las registra.
3. Produce información,
4. En los estados financieros
5. Y… analizados e interpretados,
6. Se toman las decisiones

La fiebre del Bicentenario en Paraguay

Impecable respuesta de un medico paraguayo residente en Buenos Aires. Quizas la "fiebre" del Bicentenario sea una buena excusa para arrojar mas luz sobre nuestra historia. No se trata de escarbar en los sotanos de la memoria para abrir viejas heridas, es que simplemente estas nunca cerraron. No es negando su existencia, que esta sana; al contrario, esto ocurre solamente cuando asumimos su existencia y tomamos las medidas necesarias para su sanacion y la prevencion de su ocurrencia futura. O, como lo escribio mas claramente el Dr. Luces, mediante el reconocimiento de la culpa, el proposito de enmienda y la reparacion del daño ocasionado.

Buena lectura!
"Sin prisa, pero sin pausa..."

RESPUESTA A LA DIATRIBA DEL DIARIO LA NACIÓN DE BUENOS AIRES


Critican a la Kirchner por defensa a López
El diario “ La Nación ” de Buenos Aires cuestionó ayer en su editorial a la presidenta electa de Argentina Cristina Kirchner por defender la figura de Francisco Solano López y a las FF.AA. de su país por poner el nombre del mariscal a un grupo de Artillería.
En su edición de ayer, el diario “ La Nación ” de Buenos Aires publicó un editorial con el título “Absurdo tributo a un dictador”.
En la nota cuestiona el hecho de que el Grupo de Artillería Blindada 2 de Rosario Tala, Entre Ríos, haya adoptado el nombre de “Mariscal Francisco Solano López”. “El Ejercito argentino ha reconocido el 14 de setiembre último, presuntos méritos extraordinarios a quien, como mandatario de Paraguay, dispuso, en 1865, la invasión del territorio argentino, provocó enormes daños, muertes de inocentes y el cautiverio de mujeres correntinas que soportaron crueles sufrimientos por su orden”, señala un párrafo del editorial.

Sostiene, además, que no es de extrañar que se haya adoptado tan absurda determinación, que pone una vez más en evidencia hasta qué punto se ignora maliciosamente la historia, cuando la propia presidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner, ha señalado hace unos días a López como “ese gran patriota, humillado por lo que yo llamo la alianza de la triple traición a Latinoamérica, a sus hombres y a sus mujeres”. Lo grave para el periódico es que al expresarse Cristina de esta forma, con tono de arenga, parecía que hablaba en nombre de todo el pueblo argentino.
El diario “ La Nación ” fue fundado en 1870, al término justamente de la guerra de la triple alianza, por Bartolomé Mitre, quien comandó el ejército aliado contra el Paraguay.

“La denominación de Mariscal Francisco Solano López a una unidad militar de un país cuya bandera el dictador pisoteó es tan absurda como inadmisible sería que Francia o Polonia llamasen Adolf Hitler a uno de sus regimientos”, compara en otro párrafo la nota editorial.

Indica que expresiones de la señora Kirchner y decisiones como la del Ejército no contribuyen a las buenas relaciones entre pueblos hermanos.
RESPUESTA DEL DR. RUBÉN LUCES LEÓN
RESPUESTA A LA DIATRIBA DEL DIARIO LA NACIÓN DE BUENOS AIRES
Me resulta imposible mantenerme en silencio, cuando la indignación golpea mi conciencia. Callarse ante la infamia es hacerse cómplice de ella y eso no es falta de coraje sino cobardía.

Hay momentos en la vida de los hombres que el desafío es irrenunciable y avasallador. Momentos en que la provocación mueve a la reacción y acallarla ya no es cobardía sino traición.
Hace 46 años que vivo en este país y siempre he pensado lo mismo, pero nunca como hoy me he visto en la necesidad de gritar a los vientos, una verdad que mantenía la quietud que le impone la prudencia y que no se agitaba por la sensatez que obliga la cordura cuando se está en casa ajena además del respeto que merecen aquellos que por no conocer ni ser responsables pueden sentirse mortificados sin merecerlo.
En momentos de agitación, enfrentamientos, sangre y muerte en la Argentina, Francisco Solano López hijo del presidente del Paraguay Don Carlos Antonio López, y luego de la batalla de Cepeda en la que Mitre ve derrotado a su ejercito por el de la Confederación al mando de Gral. Urquiza; el que seria luego presidente del Paraguay, como mediador voluntario. oficioso y eficiente, logra imponer la paz con el Pacto de San José de Flores, en cuya plaza en la actualidad se recuerda el memorable acontecimiento. Por el resultado de su gestión fue ovacionado el entonces Coronel Francisco Solano López por la población agradecida de Buenos Aires, cuyos habitantes a su paso le arrojaron flores.

El pacto que conformaron Uruguay, Argentina y Paraguay, para defenderse mutuamente ante la evidente pretensión expansionista y avasalladora del Brasil estableció el compromiso para el caso en que cualquiera de ellos fuera víctima de la pretensión lusitana.
Ninguno de los otros dos ni el Uruguay de entonces ni la Argentina respetaron esa obligación y solamente el Paraguay con su presidente Francisco Solano López, con dignidad, entereza y hasta con ingenuidad; con esa inocencia que parecen tener aquellos que son respetuosos y fieles a sus principios en medio de la traición generalizada por él desconocida acudió presuroso a defender al Uruguay cuando el Brasil lo atropelló en Paisandú.
Sin embargo la Argentina con Bartolomé Mitre como su presidente y Venancio Flores, depuesto y asilado uruguayo en Buenos Aires, implorante y rastrero personaje, ya hacia algún tiempo habían determinado juntarse con el Brasil en el Tratado Secreto de la Triple Alianza para someter al Paraguay: pacifica, prospera y brillante nación señera y ejemplar en toda América.
Con la candidez que tiene el probo y por desconocer las traiciones que se habían urdido en su perjuicio sigilosamente, el Presidente del Paraguay alerta a Mitre del atropello brasileño y solicita permiso para atravesar con sus ejercito el territorio Argentino con la intención de defender al Uruguay. Mitre guarda cobarde silencio y no contesta.
Por segunda vez vuelve a advertir López y solicita la correspondiente autorización para atravesar Corrientes y de nuevo el silencio artero del Presidente Mitre hace a todas luces evidente el contubernio y la confabulación traidora.
Ante el compromiso asumido, frente a la dignidad del pacto y en defensa del Uruguay, la mudez cómplice y tramposa de Mitre precipita los acontecimientos, López no tiene otro camino mas que ingresar en territorio argentino para llegar hasta el Uruguay, que era su único objetivo. Mitre con indignación actuada y desbordante hipocresía se rasga las vestiduras y declara la guerra al Paraguay, por la invasión militar del territorio argentino.
Para los que entonces desconocían los detalles ocultos de los acontecimientos y ante el hecho de la penetración de tropas paraguayas, pudieron ver justificada la indignación del Gobierno argentino. Pero cuando posteriormente se conoce el Pacto secreto de la Triple Alianza firmado por los tres países con anterioridad a estos hechos, más la inequívoca intención de López de ir en defensa del Uruguay, le resta todo respeto y consideración a la actitud argentina asumida por decisión de su gobierno, de manera aviesa.

Sin embargo, se levantaron voces de genuinos representantes de la opinión pública que veían con claridad la injusticia de la traición ventajera y cobarde de los tres gobiernos.
Protestas como la de Juan Bautista Alberdi, José Hernández, Carlos Guido y Spano, los caudillos de masas que se negaron a ir a la guerra y muchos mas, reconfortan y dejan a salvo el honor del pueblo argentino quien hablaba con ésas voces expresando su indignación. Ellas redimen a un pueblo que no aceptó la guerra, pero cubre aun más de ignominia y responsabilidad a su gobierno que siguió durante 5 años la masacre y el exterminio de todo la población, incluyendo sus mujeres, los ancianos y los niños.
Sus huestes mercenarias alentadas y hostigadas permanente por el estipendio y las manifestaciones petulantes e impías de su presidente Domingo Faustino Sarmiento quien sin disimulos manifestaba su desprecio y crueldad hacia ese pueblo devenido en ejercito al que no pudo doblegar, decía sin ambages: “... aun quedan unos pocos que morirán bajo las patas de nuestros caballos... ...No llama a compasión ese pueblo rebaño de lobos”, o su otra expresión mas canalla aun “... a los paraguayos hay que matarlos en el vientre de sus madres”.
Ya la guerra estaba terminada, los aliados tomaron Asunción, nombraron un gobierno sometido y elegido por ellos con paraguayos traidores que habían llevado consigo en sus barcos para la invasión.
Continuaron luego, inútil ya, la matanza de un pueblo que honrando su decisión prefirió morir a darse por vencido; pero ellos junto a sus infames aliados no pudieron alzarse con la victoria porque al Paraguay no lo vencieron, ¡lo mataron!, y matar al enemigo ya superado e indefenso no es victoria sino asesinato.
Pelear contra niños, mujeres y ancianos, con ventajas y hasta el exterminio, es honorable y glorioso solamente para los muertos víctimas del crimen de lesa humanidad que con toda impunidad los argentinos, los brasileños y los uruguayos, conscientes plenos y sin conmiseración, llevaron hasta el final en su macabra e inhumana decisión de eliminar a un pueblo heroico, al que no le asustó la muerte.

Ofender la memoria de mi pueblo en la persona de su máxima autoridad y representación, no tiene disculpa con ninguna excusa.

Comparar al mariscal con Hitler tiene una perfidia imperdonable. El editorialista del diario La Nación no puede alegar desconocimiento o ignorancia.
Hitler exterminó judíos y los persiguió hasta morir, invadió países vecinos, intentó imponer una ideología y someter al mundo. El mariscal López y la nación paraguaya nunca tuvieron intenciones expansionistas con ninguna excusa, jamás ha objetado la presencia de ningún semejante por su raza, religión, condición o procedencia, fue y es cauto, moderado y hasta resignado ante el fracaso de imponer sus derechos y disputar sus posesiones frente a la ambición de los vecinos, como lo es hasta el presente.
Siempre ha sido atacado y despojado a lo largo de toda su historia y en la guerra del 70 ha sido masacrado sin piedad hasta el exterminio. Hitler atacó a los países de su entorno. López defendió al suyo del ataque y la ambición de sus vecinos. Hitler se suicidó. A López lo mataron porque no pudieron doblegarlo.
Alemania se entregó y se declaró derrotada. Al Paraguay nunca lo vencieron, lo eliminaron. No se rindieron; por eso los cobardes invasores no ganaron la guerra. El Paraguay no se entregó. ¡Terminó la guerra cuando el Paraguay murió!.
Finalmente el ignominioso comentario del diario La Nación aclara: que los Ministerios de Educación de los países involucrados “han decidido morigerar los términos ríspidos de la historia como para disimular los enconos”.
¡Absurda pretensión de inicuos continuadores sin arrepentimiento de hechos injustificables del pasado!.



¿Que significa esto?:
¿Ocultar la masacre de niños en Acosta Ñu, quemados en vida y degollados?.
¿Obviar la mención de la quema del Hospital de Sangre de Piribebuy?.
¿No mencionar el asesinato absurdo y ruin de Pedro Pablo Caballero y de los defensores de Piribebuy?.
¿El saqueo de Asunción?
¿No considerar el despojo y desmembramiento del territorio del Paraguay luego de la guerra, concretado con el acuerdo cómplice del gobierno compuesto por traidores legionarios nombrados por los mismos invasores y al efecto, los que llegaron con ellos desde Buenos Aires?.
¿Afirmar que nuestra Región Oriental terminaba en el Río Apa al Norte y nuestro Chaco al sur en el río Pilcomayo y que así fue siempre desde tiempos remotos?.

¿No contar a nuestros niños que si no fuera por la mediación del Presidente Rutherford Hayes de los Estados Unidos todo nuestro Chaco hubiera sido arrebatado por la Argentina ?.

¿Y que esta sin más remedio y a duras penas, por la tremenda presión que significaba el acatamiento del fallo arbitral tuvo que conformarse únicamente con despojar al Paraguay y apoderarse del territorio que hoy le llaman Formosa?.

¿Disimular y no contarle a nuestros hijos que incendiaron y destruyeron las industrias de la nación, arrasaron con las fundiciones de Ibycui, e hicieron todo lo necesario para que el Paraguay se sumiera en la miseria y en la imposibilidad de recuperarse sin ninguna necesidad y de manera inútil para ellos?.
Y por último: ¿debemos negar acaso, que frente a una sola víctima, para sentirse fuertes, reunir coraje, tres cobardes gobiernos se juntaron para salir de caza, asaltar al Paraguay y buscar un botín?.
Hoy mas que nunca y frente a los hechos actuales, con esta provocación que reaviva mi memoria y me llena de indignación, creo firmemente que de manera oficial y publica, como una vez lo hiciera, con humildad, el papa Paulo VI por la Inquisición que causó tanta muerte y sufrimiento, la Argentina debe reconocer la injuria y pedir perdón al Paraguay por el irreparable crimen.
Pero el arrepentimiento y la súplica del perdón carecen de valor si se limita solamente a su invocación; eso no le confiere mas que un mérito formal a la aceptación de una verdad difícil de rebatir y ocultar.
Para que sea otorgada la absolución debe cumplirse tres condiciones por parte de quien la implora: El reconocimiento de la culpa. El propósito de enmienda y la reparación del daño ocasionado.
El reconocimiento lejos esta de la aceptación por parte de algunos como se evidencia en el articulo del diario La Nación de Buenos Aires.
El propósito de enmienda se halla tan distante de su cumplimiento como aquel, evidenciado en la pertinaz conducta del apoderamiento de nuestros recursos que tiene y luce el mismo ímpetu destructivo de la masacre de la Triple Alianza , en esta nueva guerra sin balas, por las represas de Yasyreta e Itaipú, con los mismos invasores de entonces: Argentina y Brasil,

Y la reparación del daño está más lejos todavía. El despojo que amputó nuestro territorio, concretado vilmente cuando los que defendieron la integridad y la honra de la nación, que eran los únicos que podían oponerse, ya no pudieron porque sus cadáveres aun frescos estaban caídos en el callejón de sangre que corre desde Paso Pucú hasta Cerro Corá, y no podían levantarse para gritarles la injusticia del despojo inicuo... ¡Eso merece reparación!.
Considerando, entre otros, la intencional aniquilación de la guerra consumada por tres “valientes” aliados, con el propósito de apoderamiento y exterminio de su pueblo; la destrucción de sus recursos y la complicidad de traidores legionarios que avalaron con su complacencia los despojos. Concluyo con convencimiento honrado y absoluto:

Si la Argentina tiene suficientes razones, el Paraguay tiene mayor cantidad de argumentos para reclamar la restitución de los territorios arrebatados que las que tiene la Argentina para demandar a Inglaterra las Malvinas.

Aprecio a esta nación en la que vivo, pero a la Nación Argentina que me reconforta, la de Juan Bautista Alberdi y la de los nombrados mas arriba, a la de los caudillos de la provincias que se opusieron a la guerra, a la de los que pidieron justicia, e incluyo entre esos nombres a José María Rosas, a Garcia Mellid, historiadores argentinos contemporáneos. Agrego a esta lista a la presidente electa de los Argentinos: Sra. Cristina Fernández de Kischner que alivia con su gesto y con la claridad de su expresión el dolor memorioso e imborrable de mi pueblo.


Rubén Luces León
Médico
Residente en la ciudad de Buenos Aires Argentina.

SI TENES EN LA SANGRE LOS COLORES DEL HONOR DE SER PARAGUAYO Y DARÍAS TODO POR NUESTRA NACIÓN, PÁSALO A MAS PATRIOTAS Y QUE SE SIENTA QUE AQUELLOS MILES QUE FALLECIERON POR NUESTRA TIERRA EN ESA COBARDE MASACRE NUNCA SERÁN OLVIDADOS!!! VIVA LA PODEROSA NACIÓN PARAGUAYA!!!!