Simplifica la contabilidad para emprendedores, estudiantes y profesionales con recursos prácticos y consejos claros. Nuestro objetivo es guiar a nuestros lectores hacia una gestión financiera eficiente y exitosa en sus negocios y proyectos personales.

Calculadora de IVA para Inmuebles

Calculadora de IVA para Inmuebles
Se calculan los importes SIN IVA, EXENTOS, GRAVADOS al 5% y el 5% de IVA SIN GRAVAR
Monto Total:
Coeficiente Divisor: 1,015
Importe sin IVA: 0,00
Importe Exento: 70% 0,00
Importe Gravado al 5%: 30% 0,00
5% del IVA s/Gravar: 5% 0,00

Bienvenidos a Contable Smart

En Contable Smart, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre contabilidad de manera sencilla y práctica. Nuestro objetivo es ofrecerte recursos, consejos y herramientas inteligentes para ayudarte a gestionar tus finanzas y contabilidad con confianza y eficiencia. Ya seas un emprendedor, un profesional independiente o simplemente alguien interesado en el mundo contable, aquí encontrarás contenido valioso que te guiará en cada paso del camino. Explora nuestros artículos, guías y tutoriales diseñados para hacer de la contabilidad algo accesible y fácil de entender. Únete a nuestra comunidad y transforma tu forma de ver y manejar la contabilidad. ¡Bienvenido a la nueva era de la contabilidad inteligente!

Busqueda recomendada

Te recomendamos utilizar el buscador del sitio para encontrar lo que estas buscando.

Seguidores de Contable Smart

Empresa que otorga a sus empleados

BONIFICACIONES Y PREMIOS: SISTEMAS DE INCENTIVO

Además del salario, los trabajadores perciben, se da ocasionalmente o regularmente, bonificaciones que la empresa les otorga, en función de su rendimiento.

El objetivo de las bonificaciones es incentivar la eficiencia y productividad de los trabajadores. Su forma y características se hallan generalmente contempladas en el propio sistema de remuneración, que en ese caso, se conoce como sistema de remuneración incentivado y comprende el salario y las bonificaciones por volumen de producción.

Un sistema de remuneración con incentivo debe reunir los siguientes requisitos:
Asegurar al trabajador un jornal mínimo y un aumento de sus ingresos proporcional al trabajo realizado;
Debe ser sencillo y fácil de comprender por el trabajador;
Ocasionar el mínimo de gastos administrativos de implantación, registro y control;
Garantizar al trabajador suficiente trabajo y rendimiento de la materia prima y equipos, acorde con las especificaciones.

Los sistemas de remuneración con incentivo presentan las mismas desventajas que el de remuneración a destajo. La determinación de la unidad de pago se hace generalmente, por medio de costosos estudios de tiempos y métodos y su implantación suele ser bastante compleja y onerosa. Por otra parte, los operarios con mayor experiencia son normalmente los más beneficiados por el sistema.

Hay una gran variedad de sistemas de remuneración con incentivo. Algunos, premian el tiempo ahorrado, en comparación con el tiempo estándar establecido para la realización de cada trabajo; mientras que otros, premian el exceso de producción realizado por encima del volumen estándar.

Los sistemas de remuneración con incentivo más conocidos son: Halsey, Rowan, Taytor, Emerson y Bedeaux. Por lo general, cada empresa elabora su propio sistema de remuneración con incentivo, con frecuencia, tomando como base uno de estos sistemas y adaptándolo en función de las características de sus productos,  procesos de producción, calificación de sus trabajadores y en definitiva, lo que se desee premiar: la calidad de los productos, el aprovechamiento de materia prima, la reducción de desperdicios, la asistencia al trabajo, la puntualidad, la reducción de accidentes, etc.

Elaboración de un estado financiero

Para la realización correcta de un Estado Financiero de acuerdo a sus normas y principios.

Este material les ayudara a interpretar desde un balance, Estado de resultados, el estado de origen de fondos y aplicación de fondos cómo valorar una empresa pasando por elementos claves como la proyección financiera de una sociedad.

Liquidación de Haberes automático


Me parece interesante este sitio Web para aquellas personas que deseen realizar una liquidación de haberes, la contiene  forma de calcular.

Liquidación de Haberes

Modelos de Facturas con Timbrados

Favor los colegas si me pueden ayudar a saber el número de Resolución  de la SSET que a modo de ejemplo deberían de tener las Facturas, una  es de la Ley 125/91 y la otra de la Ley 2421/04. Gracias
Adjunto un material de la SET  sobre el  "Sistema de Timbrado de Documentos", allí vas a encontrar además de las reglamentaciones todos los comprobantes de ventas y sus modelos.

Timbrado Completo

Espero te sirva.

Saludos!!!

Presentación de declaraciones juradas rectificativas

Necesito hacer una declaración jurada rectificativa de mi IVA... Cuales serian los pasos? si me pueden ayudar porfa..
Seguidora del Facebook.

Respuesta:

La Resolución Nº 121/2004, establece que las Declaraciones Juradas Rectificativas en caso de "error" previsto en el Articulo 208 de la Ley 125/91 serán admitidas hasta un máximo de 2 (dos) por cada ejercicio fiscal y obligación. Por ejercicio fiscal entendemos el periodo de liquidación que le es particular a cada impuesto, ya sea mensual, bimestral, anual, etc. Por lo tanto las Rectificaciones por error del Impuesto al Valor Agregado, podrá dar lugar hasta dos veces por periodo fiscal mensual, siempre que estén enmarcadas dentro del alcance del Art. 1° de la Resolución Nº 121/04.

Si en caso de ser la tercera vez ten en cuenta en siguiente articulo:

Rectificación de declaraciones juradas a partir de la tercera

Pasos: para completar

A modo de ejemplo tomo el Formulario 120

  • Declaración Jurada Rectificativa
  • Número de Orden declaración que rectifica. Allí debes colocar el numero de la declaración que deseas rectificar.
  • Luego Modificas agregas o reducís los montos donde corresponden si es Crédito o Débito.
  • Y según el resultado que obtienes entre tu debito pagas, crédito fiscal a favor del contribuyente no pagas nada.

Bueno espero haberte ayudado. Espero sus comentarios

Costo de Mano de Obra

El costo de mano de obra comprende todos los egresos relacionados con el personal de producción; salarios, bonificaciones y prestaciones sociales, tanto de los operarios directamente relacionados con la producción, como de los supervisores, capataces y personal de mantenimiento y limpieza de fábrica.
Sistemas de remuneración, bonificaciones e incentivos y los elementos que componen las prestaciones sociales, así como los métodos para imputarlas a los costos de mano de obra y los procedimientos de contabilización; registro y control de los costos de mano de obra.

NATURALEZA DEL COSTO DE MANO DE OBRA
Los costos de mano de obra pueden ser directos o indirectos, según sea posible o no, identificarlos con los productos, lotes de productos, ordenes de trabajo o centros de costos.

En Contabilidad de Costos, la Mano de Obra Directa (MOD) comprende el costo de los servicios prestados por los recursos humanos dedicados al procesamiento de las materias primas y materiales directos y su conversión en productos terminados. Mientras que la Mano de Obra Indirecta (MOI), se refiere a los costos del personal dedicado a la administración de la producción o a tareas de apoyo a la producción, como mantenimiento, limpieza, almacenes y otras similares, cuya identificación con un producto u orden de trabajo específicos, no es evidente.

Con el avance de la Técnica, los costos de mano de obra tienden cada vez más. a convertirse en indirectos, especialmente en las industrias de montaje y alto grado de tecnología, en las que, debido a la automatización y a la diversificación de los procesos de producción, se hace difícil relacionar el traba) o de cada operario con un producto o lote de productos especifico. No es posible, por ejemplo, imputar directa mente a un producto el costo de un trabajador que opera una máquina en la que se procesan varios tipos de productos diferentes. Para Imputar dicho costo, habrá que recurrir a algún mecanismo de reparto.

En caso de duda o dificultad para separar la parte indirecta de la directa de los costos de mano de obra, debe aplicarse la doctrina de materialidad y considerar que el costo completo es indirecto. Así también, cuando se fabrica un solo producto, toda la mano de obra suele considerarse directa, sin importar cuál sea su función.

Por otra parte, los costos de mano de obra pueden ser variables o fijos, Para que un costo de mano de obra sea considerado variable, debe variar en forma proporcional al volumen de producción; lo cual solamente ocurre cuando el personal es remunerado por unidad de obra o de producción. Si el sistema de remuneración está basado en el tiempo de trabajo (mensual, diario, etc.), el costo de mano de obra debe tratarse como fijo.

No muchas empresas remuneran a sus trabajadores por unidad de producción, debido no solo a las normas establecidas en las disposiciones laborales, que garantizan la estabilidad del salario del trabajador, sino también a la propia necesidad del empleador de asegurarse la permanencia del personal calificado al servicio de la empresa.

Los premios o bonificaciones por producción son generalmente un costo variable. Se dan casos en que el costo de mano de obra presenta un comportamiento mixto, es decir, que contiene un componente fijo y uno variable, como las remuneraciones incentivadas, que comprenden un salario básico, calculado en función del tiempo y premios o bonificaciones, en base al volumen de producción.

Así, también, el costo de mano de obra puede presentar un comportamiento escalonado (semífijo), como ocurre cuando un incremento en el volumen de producción, sea de un producto o de un lote de productos, requiere un mismo incremento de los costos de mano de obra; por ejemplo, por cada aumento de la producción en 2.000 unidades, debe contratarse un nuevo capataz, con un salario fijo de 500.000 Gs./mes; es decir, que tanto si el incremento en el volumen es de 500, 1000. o cualquier otro número de unidades Inferior a 2000, el incremento en los costos será siempre de 500,000 Gs./mes.
ELEMENTOS DEL COSTO DE MANO DE OBRA
El costo de mano de obrase compone de tres elementos: el salario, las bonificaciones o premios de producción y las prestaciones sociales:

a.    El salario constituye la remuneración principal al trabajo de la mano de obra y debe ser acorde a la cantidad y calidad de la labor realizada. Los principales sistemas de remuneración del salario son dos: por jornal o unidad de tiempo y a destajo o por unidad de producción.

b.    Las bonificaciones o premios de producción son remuneraciones adicionales que complementan al salarlo y que tienen por objeto incentivar al personal a elevar su rendimiento y con ello, la productividad de la empresa.

c.    Las prestaciones sociales son un conjunto de egresos que la empresa realiza para asegurar al trabajador un nivel de vida apropiado y justo. Pueden ser obligatorias, estipuladas en las disposiciones laborales vigentes, o voluntarias, establecidas voluntariamente por la propia empresa.

EL SALARIO: SISTEMAS DE REMUNERACIÓN
El salario es la remuneración principal del trabajador, por los servicios prestados a la empresa. Hay dos sistemas principales de remuneración: por jornal o unidad de tiempo y a destajo o por tarea.

1.    Por jornal
En el sistema de remuneración por jornal, la unidad de medida para calcular la remuneración es el tiempo de trabajo o de permanencia del trabajador en el lugar de trabajo (mes, día, hora, etc.) sin importar la producción que haya realizado en ese tiempo. El salario se calcula multiplicando la cantidad de horas o días trabajados por la tarifa de remuneración horaria o diaria, según el caso.

Salario = Tarifa horaria (diaria) x Número de horas (días) trabajadas

Lo que se valora en este sistema, es él tiempo que el trabajador dedica a la empresa. Independientemente de su desempeño en el trabajo o de la producción realizada. Se aplica, principalmente, en industrias en las que la calidad es más importante que la cantidad, o cuando el volumen de producción no depende del rendimiento del operarlo y en general, siempre que es importante para la empresa mantener la estabilidad laboral de sus trabajadores.

2.    A destajo
En el sistema de remuneración a. destajo, el salario del trabajador es proporcional a la cantidad de trabajo realizado y no al tiempo de permanencia en el lugar de trabajo.

La principal ventaja de este sistema es que motiva a los trabajadores a elevar su rendimiento, ya que la remuneración aumenta en la medida en que aumenta su producción. Presenta, sin embargo, algunas desventajas; una de ellas, es que al elevar el volumen de actividad, se incrementan los riesgos de accidentes, deterioro de las máquinas y disminución de la calidad de los productos,

Otra desventaja, es la dificultad que constituye establecer una tarifa adecuada que cumpla el doble propósito de incentivar al trabajador y a la vez, ser rentable para la empresa. La implantación de este tipo de sistemas debe ir acompañada de medidas complementarías de control de calidad y la tarifa debe ser elaborada por un equipo técnico, con la participación de un representante de los trabajadores, De cualquier modo, la tarifa debe asegurar al trabajador un ingreso mínimo diario, semanal o mensual, incluso en los días en que la producción deba suspenderse, sea por falta de materia prima, condiciones climáticas, daños en las máquinas o instalaciones u otras causas ajenas al trabajador.

La experiencia demuestra que los operarios más laboriosos prefieren el trabajo a destajo, mientras que los menos diligentes prefieren el salario por Jornal.

El salario a destajo se calcula:

Salario = Unidades producidas por el trabajador x Tarifa por unidad

La producción del trabajador, en el sistema de remuneración a destajo, puede ser: libre o por tarea.
Libre, cuando el operario permanece en la fábrica durante todo el horario del tumo. Su salario se calcula en función del volumen producido en ese lapso de tiempo.

Por Tarea, cuando se asigna al trabajador un a tarea específica, terminada la cual, se retira del trabajo.

Una forma de remuneración a destajo es el pago por comisión, en función de un porcentaje de las ventas o de los cobros realizados.

El sistema de remuneración depende generalmente del tipo de trabajo. La mano de obra directa suele remunerarse a destajo; mientras que los supervisores, capataces, personal de limpieza y otra mano de obra indirecta, son remunerados normalmente por jornal. El personal administrativo también suele ser remunerado por jornal (mensual) y el de ventas mediante una combinación de Jornal (sueldo) y destajo (comisiones), en función del volumen de ventas.

Inventarios: Tipos de inventarios

SISTEMAS DE INVENTARIO
De acuerdo a la periodicidad de los inventarios y al procedimiento de registro de los movimientos a e materiales en el Stock, se distinguen dos sistemas principales de inventarlo: periódico y permanente.

a) PERIÓDICO
Lo utilizan principalmente empresas con gran diversidad de productos, en las que resulta impracticable la actualización de las fichas de stock con cada operación de entrada o salida y es necesario esperar hasta el final del período para realizar un inventario físico de los productos almacenados en stock y conocer con exactitud los valores de las existencias. En este sistema, la cuenta «Stock de Materiales» sólo se modifica al final de cada ejercicio o después de realizar un inventario físico de las existencias.

El Inventario físico es un procedimiento extracontable que consiste en contar manualmente los productos que se encuentran en el Stock en un momento dado, con el fin de valorarlos y determinar tanto las existencias reales, como el costo de los productos que han salido del mismo, durante el periodo.

Vacaciones Anuales

Me consultaron una cuestión laboral, y yo no tuve respuesta.

Una persona que trabajó medio día durante un año, tiene vacaciones causadas de 12 días aún por el hecho de haber trabajado medio día en ese periodo?

Agradezco de antemano sus colaboraciones, que para muchos va a ser fácil, especialmente para los amigos contadores/abogados.

Respuesta:

La verdad, el código laboral menciona como derecho a vacaciones  solo el factor antigüedad con el mismo empleador, por tanto, correspondería el mismo beneficio

Pequeño contribuyente desea aportar IPS

Buenas tardes compañeros,
yo también tengo un caso de un contribuyente del IRPC  e IVA general que desea aportar al IPS,  esto es posible?
Puedo inscribirle como patrón y empleado al mismo tiempo?, porque sólo el contribuyente quiere aportar.

Respuesta:
Si es que la persona ya aportó alguna vez lo que puede hacer es ingresar por el derecho a la continuidad, que es la posibilidad que tiene el asegurado que se retira de su trabajo por cualquier causa, y que no tiene reunidos los requisitos necesarios para obtener una Jubilación Ordinaria, de seguir aportando al Fondo de Jubilaciones al sólo efecto de completar los aportes y años exigidos para obtener un haber jubilatorio. En este caso el aporte será de 12.5% sobre el promedio de los últimos 36 salario percibidos por el empleado y caso se haya dejado de aportar por más de 24 meses se actualizará conforme a la variación del IPC y variación del salario mínimo.

Espero les sirva la información

IPS como Patronal y Empleado a la vez

Compañeros, un abogado del foro por ejemplo podrías inscribirse y aportar al IPS como Patronal y Empleado a la vez.

Atte.,

Respuesta:
Puede y no puede,
El caso es que IPS, es para los que tienen relación laboral (en principio) entonces, al ser alcanzado por el art. 23 del código laboral, no se aplica la dependencia.
Pero por otro lado, IPS puede cubrir a los independientes, pero es un sistema distinto al de dependencia laboral.
Todo ese análisis, de manera legal, el caso práctico es: si uno le quiere poner como dependiente a una persona, no puede uno firmar ser el representante legal y el empleado al mismo tiempo, y rebota en la mesa de entrada de personal, pero si otro puede firmar, nadie se da cuenta. Pero este análisis práctico, no arregla el problema legal.