Simplifica la contabilidad para emprendedores, estudiantes y profesionales con recursos prácticos y consejos claros. Nuestro objetivo es guiar a nuestros lectores hacia una gestión financiera eficiente y exitosa en sus negocios y proyectos personales.

Calculadora de IVA para Inmuebles

Calculadora de IVA para Inmuebles
Se calculan los importes SIN IVA, EXENTOS, GRAVADOS al 5% y el 5% de IVA SIN GRAVAR
Monto Total:
Coeficiente Divisor: 1,015
Importe sin IVA: 0,00
Importe Exento: 70% 0,00
Importe Gravado al 5%: 30% 0,00
5% del IVA s/Gravar: 5% 0,00

Bienvenidos a Contable Smart

En Contable Smart, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre contabilidad de manera sencilla y práctica. Nuestro objetivo es ofrecerte recursos, consejos y herramientas inteligentes para ayudarte a gestionar tus finanzas y contabilidad con confianza y eficiencia. Ya seas un emprendedor, un profesional independiente o simplemente alguien interesado en el mundo contable, aquí encontrarás contenido valioso que te guiará en cada paso del camino. Explora nuestros artículos, guías y tutoriales diseñados para hacer de la contabilidad algo accesible y fácil de entender. Únete a nuestra comunidad y transforma tu forma de ver y manejar la contabilidad. ¡Bienvenido a la nueva era de la contabilidad inteligente!

Busqueda recomendada

Te recomendamos utilizar el buscador del sitio para encontrar lo que estas buscando.

Seguidores de Contable Smart

IPS como Patronal y Empleado a la vez

Compañeros, un abogado del foro por ejemplo podrías inscribirse y aportar al IPS como Patronal y Empleado a la vez.

Atte.,

Respuesta:
Puede y no puede,
El caso es que IPS, es para los que tienen relación laboral (en principio) entonces, al ser alcanzado por el art. 23 del código laboral, no se aplica la dependencia.
Pero por otro lado, IPS puede cubrir a los independientes, pero es un sistema distinto al de dependencia laboral.
Todo ese análisis, de manera legal, el caso práctico es: si uno le quiere poner como dependiente a una persona, no puede uno firmar ser el representante legal y el empleado al mismo tiempo, y rebota en la mesa de entrada de personal, pero si otro puede firmar, nadie se da cuenta. Pero este análisis práctico, no arregla el problema legal.

Materia Prima o Materiales Directos

Las materias primas y los materiales directos  o insumos constituyen, por lo general, el primer elemento que se incorpora al costo de la producción, así como también, el de mayor incidencia en el costo total de los productos. Es por ello que la mayoría de las empresas fabriles mantienen estricto control todo lo relacionado con las materias primas y materiales, desde su adquisición, recepción, almacenamiento y expendio, hasta su utilización en el proceso de fabricación.

REGISTRO DE MATERIALES
Las funciones fundamentales del Departamento de Almacenes comprenden la recepción y ubicación de los materiales almacenados y su expedición a los centros de producción, el registro de las entradas y salidas de materiales en las fichas de stock, la elaboración de resúmenes de movimientos y la comprobación de las existencias mediante la realización de inventarios físicos periódicos.

Todos los productos en existencia deben estar codificados procurando que la codificación sea simple y adecuada a los sistemas de computación, con códigos individuales, exclusivos y flexibles. La codificación debe permitir la introducción de nuevos productos sin destruir el esquema general de la clasificación. Los códigos deben ser breves y nemotécnicos, utilizando en lo posible combinaciones de letras y números para facilitar la identificación del producto y memorización del código.

Cada producto almacenado debe poseer su propio código y su propia ficha de stock. Los modelos de fichas de stock son muy variados, su objetivo es registrar los movimientos de entrada y salida de cada producto en stock en un determinado periodo de tiempo, así como las cantidades y valores en existencia, en un momento dado.


COSTOS DE ALMACENAMIENTO
La recepción, almacenamiento y expendio, tanto de materias primas y materiales, como de productos terminados. Ocasiona diversos tipos de costos; de capital, de personal, de espacio, de equipos y otros:

a.    De capital, derivados de la inversión de capital en productos almacenados. Se trata de un costo de “oportunidad”, ya que está referido a una cifra hipotética que valora el ingreso' que se deja de percibir por tener el capital invertido en materiales y materias primas, en lugar de una inversión alternativa. El valor de este costo se determina en función del interés no ganado, calculado a partir de la rentabilidad potencial de una inversión con riesgo mínimo.

b.    De personal, corresponde los salarios, bonificaciones y prestaciones sociales del personal dedicado al manejo, almacenamiento y control de los materiales.

c.    De espacio, se refieren al costo del espacio físico dedicado al almacenamiento de materiales, y contemplan el alquiler o la depreciación de los edificios, los impuestos y tasas, limpieza y mantenimiento, iluminación, calefacción y aire acondicionado de los locales en donde se almacenan los materiales.

d.    De equipos, relativos al uso de equipos específicos de almacenamiento, manejo y transporte interno de materiales y comprenden la depreciación, el mantenimiento y todos los demás costos relacionados con la utilización de dichos equipos.

e.    Otros costos de almacenamiento, incluyendo las pérdidas por daños en los materiales, mermas, robos, obsolescencia de los productos almacenados, seguros, etc.

En Contabilidad de Costos, los costos de almacenamiento de materias primas y materiales, pueden recibir uno de los siguientes  tratamientos:

a.    Imputarse directamente a los productos almacenados, en función del tiempo de permanencia en el stock, mediante una tasa de imputación múltiple, por unidad de peso o volumen y tiempo (por ejemplo, Gs./Kg./día).

b.    Acumularlos en una cuenta «Almacenes», para después repartirlos entre los centros de producción, junto con los costos de los demás centros de servicios.

c.    Registrarlos en una cuenta de costos indirectos, «Costos de Almacenamiento», que después se cierre junto con las demás cuentas de costos indirectos, contra la cuenta “Costos Indirectos de Fabricación”.

La selección del procedimiento depende tanto de la magnitud de los costos de almacenamiento, como de su adaptación al sistema contable de cada empresa.


DEVOLUCIONES Y MERMAS
Los materiales no consumidos deben devolverse al Almacén registrando su reingreso mediante una Nota de Devolución de materiales. Los materiales devueltos deben conservar las mismas características y cualidades que poseían cuando salieron del Almacén. Si los materiales fueron retirados a granel y no se consumieron en su totalidad, igualmente debe elaborarse una Nota de Devolución para reingresar el sobrante en el Almacén.

Hay productos que sufren mermas por evaporación, pérdida de peso en el transvase de un recipiente a otro u otras causas. Los costos de estas mermas deben cargarse a los materiales como parte del costo de los mismos, ya sea realizando un solo cargo al final del mes o imputando una porción de la merma en cada retiro de materiales.

Las roturas, pérdidas o robos comprobados, deben causar baja en el stock del producto deteriorado o perdido, en el momento de comprobar la pérdida, llevando el costo a Pérdidas y Ganancias, junto con los demás gastos del período.

ENVASES Y EMBALAJES
En general, cuando un envase o embalaje forma parte del producto terminado, al Ingresar al almacén, su costo se suma al costo de producción de dicho producto terminado. Sin embargo, cuando el envase o embalaje se agrega al producto solamente para la venta o distribución, su costo se considera un gasto de comercialización.

Según sus características, los costos de envases y embalajes reciben el siguiente tratamiento:
  •  Si  los envases forman parte del producto terminado y son desechables o no regresan a la fábrica en forma recuperable, se los considera materiales directos y sus costos se cargan directamente a los productos.
  •  Cuando forman parte del producto, pero solamente para darle seguridad en el transporte o facilitar su manejo y comercialización, se tratan como gastos de distribución y ventas.
  •  Cuando forman parte del producto, pero regresan a la fábrica, vacíos o en condiciones recuperables, como es el caso de las embotelladoras de gaseosas, se los trata como activos fijos, sujetos a depreciaciones, como los demás inmovilizados.

Estado de resultado de empresas industriales

Estado de Resultados: Empresa Comercial

La determinación del Costo de los Productos Vendidos, en este tipo de empresas se basa directamente en el valor de compra de los productos vendidos, no incluye ningún tipo de costo de transformación.

En las empresas industriales, sin embargo, los productos son sometidos a diversos procesos, antes de venderlos, de tal manera que la determinación del Costo de los Productos Vendidos o Costo de la Producción Vendida, requiere un proceso contable más complejo, mediante el cual se registrarán todos los costos de fabricación de los productos, desde que se inicia su producción hasta que se terminan y finalmente se venden. De esta manera, el Estado de Resultado, en las empresas industriales, requiere un mayor grado de detalle que en las comerciales, específicamente para la determinación del Costo de la Producción Vendida.

Auditoria Interna

Auditoria interna es el control interno función que tiene por objeto salvaguardar y preservar los bienes de la empresa, evitar desembolso indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de que no se contraerán obligaciones sin autorización.

Una segunda definición definiría al control interno como “el sistema conformado por un conjunto de procedimientos (reglamentaciones y actividades) que interrelacionadas entre sí, tienen por objetivo proteger los activos de la organización.

Cooperativa categoría C

Por si puedan ayudarme con esto:

Me pidieron llevar la contabilidad de una cooperativa Chiquita y me dijeron que tienen q presentar Auditoría Externa a la INCOOP

1- Como tienen 300millones de Activo entran en la Categoría C?
2- Leí en una resolución que si la cooperativa de Categoría C, el dictamen lo puede hacer un "Contador" sin el requisito de estar inscripto como Auditor en la SET y en la INCOOP, es así esto?
3- Cuales son las fechas de presentación de dicha auditoria?

Respuesta:
Las cooperativa tipo C también requieren de auditoría anual, el auditor no necesita estar inscripto en el Incoop al efecto y el plazo de presentación es en el momento de remitir la documentación Post Asamblearia (Balances, cuadro de Resultados, Cuadro de Ejecución Presupuestaria, SIAM, dictamen de auditor independiente y otros informes exigidos).

La remisión de la documentación post asamblearia se debe hacer como máximo 15 días posterior a la asamblea.

Atentamente.

Situación Patrimonial y de resultados

EFECTOS DE LAS OPERACIONES DE NEGOCIOS SOBRE LA SITUACION

PATRIMONIAL Y DE RESULTADOS

Operaciones o transacciones: Es un evento que afecta la posición financiera de una entidad, puede ser confiablemente registrada en término de dinero

Las operaciones permutativas: Son operaciones de los negocios (hechos contables) que no afectan la cuantía del patrimonio neto; pero si la composición de los elementos patrimoniales.

Ejemplo:
Compra al contado de un terreno G. 20.000, esta operación aumenta un activo Inmueble, y disminuye otro activo Caja, por el mismo importe.



Las operaciones modificativas: Son operaciones de negocio que modifican la cuantía de la composición patrimonial.
Como ejemplo el pago de un alquiler al contado G. 5.000
Ejemplo:


Como los aumentos de gastos son mermas del capital, como el ejemplo procedente, la operación es modificativa y diminutiva a la vez.
Puede darse un caso contrario; es decir el aumento en una cuenta de ingreso y la operación será modificativa aumentativa.
Las operaciones mixtas: Son operaciones de negocios que en forma conjunta presenta un hecho permutativo y otro modificativo.
Como ejemplo el pago de un pagaré en efectivos de G: 10.000 antes de la fecha de vencimiento y se otorga 2% de descuento por pronto pago.
Ejemplo:


La operación permuta elementos patrimoniales pero no en la misma cuantía y surge un aumento de ingreso, que representa variación positiva sobre el patrimonio.
Tanto en los hechos permutativos, modificativos y mixtos  se pueden dar distintos casos de acuerdo a cada operación.

S.A sin movimiento debe llamar a una Asamblea

Quisiera hacer una consulta tengo un caso de una SA cuya escritura de constitución fue inscripta recién en diciembre 2010 y por lo tanto recién tuvo movimientos comerciales a partir de enero de 2011 por lo que su 101 2010 fue presentado sin movimiento. MI pregunta es esta empresa debía igual convocar a asamblea ordinaria dentro de los 4 meses de haber cerrado el ejercicio, pese a que no tiene balance que aprobar? otra pregunta deben también las SA sin movimiento cumplir con este requisito de asamblea y comunicación a abogacía? Y por ultimo son pasibles de algún tipo de multas?
Gracias

Respuesta:
En mi opinión, por el 2010, también se debe presentar balance y hacer asamblea. Esto es así porque justamente lo que se debe informar a los accionistas es que no se tuvo movimiento. Por otro lado, se podrá aprobar dentro de la asamblea ordinaria del siguiente ejercicio. Es decir, incluir en el orden del día que se tratarán los balances 2010 y 2011. Así se podrá regularizar todo. La multa sólo será administrativa con el Fisco, por la no presentación y nada más.
Atentos saludos,

Elementos del Costo de producción


ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION

El costo de producción se compone de tres elementos:
1.    Materias Primas – MP
2.    Mano de Obra Directa – MOD
3.    Costos Indirectos de Fabricación – CIF

Las Materias Primas (MP) constituyen el primer elemento del costo de producción y el punto de partida para la fabricación del casi cualquier producto. Para los efectos de determinación de los costos de producción, bajo la denominación de “Materias Primas”, se incluyen también otros materiales directos e insumos utilizados en la producción.
El valor con que las materias primas se incorporan al stock comprende no solamente los costos de adquisición, sino los derivados de su compra, almacenamiento y manejo, tales como fletes de compras, gastos de despacho, impuestos, tasas, multas, diferencias de cambio, traslado al lugar de proceso, etc. Estos costos se cargan en la cuenta “Stock de Materias Primas”, en el momento que ingresan al depósito.
Las Materias Primas y los materiales directos o insumos son costos directos, porque se los puede identificar con unidades o lotes de producción específicos. Los costos de los materiales que no pueden identificarse con un producto o unidad de producción determinados y que son compartidos por varios productos, se consideran “Materiales Indirectos” y se suman a los demás Costos Indirectos de Fabricación, para luego repartirlos entre los productos.
La Mano de Obra Directa (MOD)  es el costo del trabajo del personal dedicado a procesar las materias primas y convertirlas en productos elaborados. Comprende los salarios directos, las bonificaciones y prestaciones sociales de los operarios que trabajan directamente con los productos.
El costo de la mano de obra se considera directo cuando solamente cuando puede identificarse con una unidad o lote de producción determinados, de otra manera, se trata como “Mano de Obra Indirecta” y se agrega a los demás Costos Indirectos de Fabricación.
Los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) comprenden una larga lista de rubros que por la imposibilidad o impractibilidad de identificarlos con unidades o lotes específicos de producción, se consideran comunes a todos los productos fabricados y se reparten en forma proporcional entre ellos, de acuerdo a algún tipo de parámetro o base de reparto previamente seleccionados.
Los costos indirectos de fabricación también se conocen como “gastos de fabricación”, “gastos generales de fabricación” o “carga fabril” y comprenden una amplia variedad de rubros, entre los que se encuentran los materiales indirectos, la mano de obra indirecta, las depreciaciones de maquinaria y edificios de la fabrica y todos los demas costos de fabricación que no pueden ser imputados a un solo producto o a un lote especifico y deben repartirse entre toda la producción. Las prestaciones sociales del personal de producción suele tratarse como costos indirectos, a menos que sea posible identificarlas con la mano de obra directa.
Los elementos del costo de producción puede agruparse de diversas maneras, con el objeto de facilitar su análisis y servir de base para el reparto proporcional de los costos indirectos:

Costo Primo
También denominado “Costo Primario”, se obtiene sumando los dos factores de la producción: las Materias Primas y la Mano de Obra Directa.

Costo de Conversión
También llamado de “Transformación”, comprende todos los costos necesarios para transformar las materias primas en productos elaborados. Se calcula sumando la Mano de Obra Directa más los Costos Indirectos de Fabricación.


El punto de partida para la determinación del Costo de la Producción Vendida es el Costo de Producción del Periodo, esto es la suma de los valores de los elementos del costo de producción, consumidos en el periodo: Materias Primas (MP), Mano de Obra Directa (MOD) y Costos Indirectos de Fabricación (CIF).

El costo de las materias primas consumidas, cuando el sistema de inventario es permanente, se determina directamente; cuando el sistema de inventario es periódico, se establece el Stock Final de Materias Primas (SFMP) de la suma del Stock Inicial (SIMP) más las compras (CMP):

MP = SIMP + CMP - SFMP

En donde:


Una vez establecido el valor de las Materias Primas consumidas en el periodo (MP), el Costo de Producción del Periodo (CPP) se determina agregándole los demás costos de producción: Mano de Obra (MOD) y los Costos Indirectos de Fabricación (CIF):

CPP = MP + MOD + CIF

En donde:

El Costo de Producción del Periodo (CPP) es el costo de las unidades procesadas en el periodo. En algunas fabricas, debido al tipo de proceso de fabricación, no todos los productos se terminan al finalizar el periodo; en cuyo caso, el valor de la producción terminada no coincide con el Costo de Producción del Periodo.

Asimismo, no todas las unidades terminadas se venden en el mismo periodo en que se terminan. De esta manera, para efectos de Costos, se distinguen tres niveles de unidades:
  • Unidades Procesadas
  • Unidades Terminadas
  • Unidades Vendidas

El Costo de Producción del Periodo es el coto de las unidades procesadas o producidas en el periodo; mientras que el costo de las unidades terminadas se conoce como “Costo de la Producción Acabada” (CPA) y el de las unidades vendidas “Costo de la Producción Vendida” (CPV).

El Costo de la Producción Acabada (CPA) se determinan agregando al Costo de la Producción del Periodo la diferencia de saldos en los Stocks de Productos en Proceso:


CPA = SIPP + CPP - SFPP
En donde:


El Costo de la Producción Vendida (CPV) se calcula agregando al Costo de la Costo de la Producción Acabada (CPA), la diferencia de saldos en el Stock de Productos Terminados:

CPV = SIPT + CPA - SFPT


Cambio de Obligación IMAGRO

Para cambiar de Régimen Simplificado a Régimen Presunto se debe realizar algún cambio de información a la SET, mi pregunta es porque ambos encajan en IMAGRO REG. ESPECIAL.

Respuesta;
Primero tiene que ser después de haber liquidado por lo menos tres ejercicios, y durante el transcurso del tercer ejercicio hasta octubre tenes tiempo para hacerlo, el cambio se hace a través del formulario 155 comunicación rural.

Socios aportando en IPS son deducible o no deducible

El presidente, directores y síndico de una sociedad anónima pueden figurar en la planilla del IPS? Es decir aportar? Y si este gasto podría considerarse deducible a los efectos del impuesto a la renta? Tendría alguna reglamentación específica sobre esto.

Respuesta:

Según entiendo, se puede aportar cuando estos directivos presten efectivo servicio en la empresa y
por ello perciban una remuneración (art. 2, res. 1346/05).
Esto no abarcaría la asignación que les corresponde por ser miembros del directorio, aprobadas en asamblea.

Ejemplo:
ASIGNACION: Gs.6.000.000 (asignado en asamblea como miembro del directorio)
REMUNERACION POR SERVICIOS EFECTIVAMENTE PRESTADOS: Gs. 3.000.000
TOTAL: Gs. 9.000.000
Puede facturar el 100%, o bien aportar IPS por la porción que efectivamente corresponde a la prestación de servicios y facturar por el otro concepto.
Espero corrección o aclaración si no es así.

Estuve leyendo el Acuerdo y Sentencia N° 62 y en la misma hace referencias a reglamentaciones anteriores a la entrada en vigencia de la Ley 2421/04, así mismo, específicamente no hace mención a la dualidad planteada: servicios personales vs. IPS.

Adjunto Material