Simplifica la contabilidad para emprendedores, estudiantes y profesionales con recursos prácticos y consejos claros. Nuestro objetivo es guiar a nuestros lectores hacia una gestión financiera eficiente y exitosa en sus negocios y proyectos personales.

Calculadora de IVA para Inmuebles

Calculadora de IVA para Inmuebles
Se calculan los importes SIN IVA, EXENTOS, GRAVADOS al 5% y el 5% de IVA SIN GRAVAR
Monto Total:
Coeficiente Divisor: 1,015
Importe sin IVA: 0,00
Importe Exento: 70% 0,00
Importe Gravado al 5%: 30% 0,00
5% del IVA s/Gravar: 5% 0,00

Bienvenidos a Contable Smart

En Contable Smart, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre contabilidad de manera sencilla y práctica. Nuestro objetivo es ofrecerte recursos, consejos y herramientas inteligentes para ayudarte a gestionar tus finanzas y contabilidad con confianza y eficiencia. Ya seas un emprendedor, un profesional independiente o simplemente alguien interesado en el mundo contable, aquí encontrarás contenido valioso que te guiará en cada paso del camino. Explora nuestros artículos, guías y tutoriales diseñados para hacer de la contabilidad algo accesible y fácil de entender. Únete a nuestra comunidad y transforma tu forma de ver y manejar la contabilidad. ¡Bienvenido a la nueva era de la contabilidad inteligente!

Busqueda recomendada

Te recomendamos utilizar el buscador del sitio para encontrar lo que estas buscando.

Seguidores de Contable Smart

Requisitos para inscripción Entidad Sin Fines de Lucro

ESPERO QUE TE SEA DE UTILIDAD LA INFORMACION.

Ademas adjunto un word con más información
Pasos a seguir:
1. Acta de constitucion de las personas que quieran formar la ESFL debidamente firmada.
2. Con el acta, uno va a la escribania para que redacte y se protocolize el estatuto social.
3. Inscribirse en el Palacio de Justicia en el Registro de Personas Juridicas y Asociaciones.
4. Para el RUC, dependiendo a que se dedique estas cosas:
1.   Una copia del formulario 605.
2.   Una copia autenticada del Acta de Constitución, protocolizada.
3.   Una copia autenticada del Estatuto Social.
4.   Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas y Asociaciones del Poder Judicial, cuando corresponda.
5.   Una copia autenticada del documento que avale la conformación de las autoridades legales al tiempo de presentación, o el cambio si las hubiere.
6.   Una fotocopia autenticada de C.I. de las autoridades designadas por la entidad indicando su domicilio y teléfono.
7. Una fotocopia de uno de los siguientes documentos:
Factura de servicios públicos (Copaco, Essap, Ande).
Factura de TV cable.
Comprobante de liquidación del Impuesto Inmobiliario. Contrato de Alquiler.
Escritura de Compra-Venta del Inmueble.
U otro documento similar que permita identificar el domicilio y la cuenta catastral del inmueble o el número de finca y padrón declarados.
Los documentos antes mencionados deberán corresponder a un periodo comprendido dentro de los doce meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. Además se deberá anexar, según el caso:
Universidades: Fotocopia autenticada de la autorización por Ley.
Fundaciones: Decreto del Poder Ejecutivo.
Cooperativas: Resolución de Reconocimiento del INC00P.
Sindicatos: Resolución del Registro permanente expedido por el M.J.T.
Instituciones de Enseñanza en General: Resolución de Reconocimiento por parte del M.E.C.
Asociaciones Rurales: Reconocimiento de la Municipalidad de la Zona y la Gobernación.
Junta de Saneamiento: Habilitación y Reconocimiento de la SENACSA, Reconocimiento de la Municipalidad
Cooperadoras Escolares: Resolución de Reconocimiento del M.E.C.
Comisiones Vecinales: Reconocimiento de la Municipalidad.
Comisiones Pro-Salud: Reconocimiento de la Municipalidad, Resolución de Reconocimiento del M.S.P. y B.S.
Comisiones de Agricultores: Resolución de Reconocimiento del Ministerio de Agricultura, Reconocimiento de
la Municipalidad y si tenes todo... de fino ya tenes de lujo tu Entidad sin Fines de Lucro trabajando

Ver los pasos para legalizar Entidad Sin Fines de Lucro

Vive el momento presente

Hoy en día se habla mucho sobre vivir el momento presente, desde las nuevas corrientes new age, a la psicología gestalt, nos hablan sobre ello, aunque esta idea viene de filosofías mucho más antiguas, pero, ¿somos realmente conscientes de éste momento?


Por nuestros condicionamientos mentales, tendemos a identificarnos con nuestro pensamiento y el diálogo continuo de éste. Por muy extraño que nos pudiera parecer a priori, nosotros no somos ese continuo diálogo caótico. Cuando el pensamiento cesa, podemos darnos cuenta de que somos consciencia pura.


Muchas personas pensarán que el no pensamiento o no mente sería su inexistencia, pero si por un instante somos capaces de pausar éste, entonces comenzamos a sentirnos como presencia pura. Nuestra mente pasa de ser el instrumento del Ego a ser el observador, y solo así podemos descubrir nuestra verdadera naturaleza.


Cuando intentamos abarcar el momento presente mediante nuestra máquina pensante, entonces éste se escapará, ya que no podremos llegar a captar la esencia del momento, llegarán a nosotros pensamientos como: -Voy a intentar captar el presente. –¡Uy!, éste ya ha pasado. -¿Y ahora? ¿Cuando es ahora, ahora o antes?

Por un momento vacía tu mente. Deja de pensar en el futuro, ya que éste no está aquí. Tampoco en el pasado, ya que este, simplemente ha dejado de existir. Llega a la vacuidad mental, sin juzgar nada de lo que ocurre, nada es bueno ni malo, todo es etiquetado por nosotros mismos. Deja que las nubes desaparezcan de tu mente y entonces brillará el sol de la consciencia pura, sólo así llegará tu sabiduría interior. Entonces lo incognoscible se hará cognoscible, podrás acceder a partes de ti que nunca antes hubieses imaginado, y verás como éste, es un momento perfecto.

Aprende deja de Luchar, descubre tu libertad natural

La mayoría de las personas se halla extraviada en lo que parece ser una incesante lucha y esfuerzo. Una lucha en contra de la experiencia del pensamiento. Una lucha en contra de los sentimientos que surgen. Una lucha en contra del movimiento del tiempo. Esto parece seguir continuamente. Puede que haya interrupciones momentáneas, breves instantes en que uno experimenta cierto alivio, pero esto generalmente no se prolonga por mucho tiempo, y luego la lucha se reinicia nuevamente.

Si podemos aprender a dejar de lado la lucha, descubriremos una libertad natural e inherente que ha estado allí desde siempre. Una parte considerable de la práctica espiritual guarda relación con aprender a dejar de luchar. Cuando hablo de dejar la lucha de lado, me refiero a estar dispuesto a soltar la relación rígida, temerosa y encapsulada en nosotros mismos que establecemos con nuestra experiencia. Esto requiere de mucho valor. A pesar del hecho de que muchas personas aseguran que desean liberarse, cuando de hecho se les da la oportunidad de dejar de luchar, la mayoría de las veces no desean hacerlo. No desean hacerlo, puesto que la lucha, por desagradable, dolorosa y limitante que sea, al menos proporciona un refugio seguro, un terreno conocido desde el cual funcionar. Se trata de ese lugar desde el cual uno siempre se reconoce a sí mismo.

Si estamos de verdad preparados para dejar ir la lucha, si estamos preparados para dejar de luchar de la forma en que hemos estado acostumbrados a hacerlo, debemos comenzar a hacer espacio para aquello que no sabemos. Debemos hacer espacio para aquello que no sabemos en relación a nuestra experiencia interna, y también en relación a nuestras vidas externas. Descubrimos el secreto de la Liberación al aprender experiencialmente lo que significa dejar de luchar. Y una vez que hemos experimentado lo que significa no luchar -aún si esto ha ocurrido por un breve instante-, debemos hallar el valor necesario para poner eso en práctica en la forma en que vivimos.

Descubrir la disposición a dejar de luchar es uno de los aspectos más difíciles de la práctica espiritual. Claramente. parece ser muy difícil para la mayoría de las personas captar la sutileza inherente a dejar de luchar, hasta el punto en que se transforme en un estado natural. Eso sólo puede ocurrir si es lo que deseas más que ninguna otra cosa en la vida.

Si se desea descubrir lo que significa dejar de luchar, uno debe estar dispuesto, en primer lugar, a examinar muy de cerca los motivos por los cuales uno lucha. No sólo luchamos por aferrarnos a sentimientos de éxtasis, recuerdos felices y experiencias gratas, sino que también lo hacemos para aferrarnos al temor, la morbosidad y la infelicidad. Luchamos por aferrarnos a lo que es placentero y también lo hacemos para aferrarnos a lo que es doloroso. Esta es una forma ciega, mecánica y muy condicionada de aferrarse a aquello que es familiar.

Lo que resulta revelador es que, cuando tenemos la suerte suficiente para experimentar lo que es no aferrarse, aún si la experiencia es positiva, casi siempre nos sentimos amenazados por sus implicancias. Cuando finalmente dejamos de luchar, lo que descubrimos es una profundidad desconocida. Dejar de luchar y experimentar esa profundidad es, muy frecuentemente, algo percibido como inspirador y tremendamente significativo, pero un estado demasiado demandante como para pensar en vivir toda nuestra vida en él.

Una de las revelaciones más impactantes que se presentan en la práctica espiritual genuina es descubrir cuán profundo es nuestro apego a lo conocido, y cuán escasa es nuestra real disposición a internarnos en lo desconocido. Es en esta revelación que vemos por nosotros mismos que el acto mismo de luchar, aún siendo desagradable, nos permite permanecer en un territorio que se presenta como básicamente seguro y protegido, puesto que es conocido.

Si somos sinceros en nuestro deseo de dejar de luchar, debemos interesarnos más y más en apegarnos a ninguna otra cosa que al logro perfecto de la libertad. La libertad significa paz, término, alegría y éxtasis. Realmente descansaremos cuando alcancemos ese punto en nuestra evolución como seres humanos, en el que finalmente estamos preparados a dejar de luchar y realmente dispuestos a internarnos en lo desconocido. Todo cambiará. Todo nuestro mundo interno y nuestra relación con la vida como un todo se pondrá patas arriba, simplemente porque estamos dispuestos a dejar de lado la lucha para siempre.

Pero hay más. Si tenemos suerte, la paz que hemos hallado al dejar de luchar no se transforma en un nuevo refugio seguro, otro punto de referencia estático. Se transforma, más bien, en aquello que nos da el valor para sumergirnos entusiastamente en la experiencia de estar intensamente vivos. Es muy importante comprender que hacer esto por entero significa más que un mero abandono de la lucha. Hacerlo por entero significa esto porque hemos dejado de luchar, y somos finalmente capaces de sumergirnos enteramente en la experiencia de la vida ¿Por qué? Porque hemos soltado todos los apegos a conceptos estáticos respecto a la paz y al descanso, y hemos descubierto una disposición a luchar de un modo enteramente nuevo. De hecho, para nuestra sorpresa descubrimos que experimentamos una atracción a luchar de un modo que no nos mantiene atados, sino que literalmente prende fuego al mundo.

El descubrimiento de esta disposición aclara algo que destroza todas nuestras ideas acerca del Despertar o la Iluminación: la Liberación final es hallada en mayor grado a través de interesarnos más en la vida misma que en librarnos de ella.

(Extracto de La Libertad no tiene Historia, por Andrew Cohen)


Deja de luchar, fluye, dejalo ya.

Se el mar, dejate atrapar y llevar por mis aguas. (L.Vence)

Inversión

La inversión es el acto mediante el cual se incrementa la abundancia de hacienda, bienes de cualquier especie, y más comúnmente de dinero. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo.

Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro un posible consumo.

En el caso particular de inversión financiera los recursos se colocan en títulos, valores y demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, dividendos, variaciones de mercado y otros conceptos.

Una inversión puede reducirse a las corrientes de pagos e ingresos que origina considerado cada uno en el momento preciso en que se produce.

Las tres variables de la inversión privada. Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios factores. Los tres factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades son:

1. Rendimiento Esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la inversión, su rentabilidad.

2. Riesgo Aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se obtendrá al final de la inversión, que incluye además la estimación de la capacidad de pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor).

3. Horizonte Temporal, a corto, mediano o largo plazo; es el periodo durante el que se mantendrá la inversión.

Clasificación de las inversiones

Según el objeto de la inversión

• Equipo industrial
• Materias primas
• Equipo de transporte
• Empresas completas o participación accionarial

Por su función dentro de una empresa

• De renovación
• De expansión
• De mejora o modernización
• Estratégicas

Según el sujeto que la realiza

• Privada
• Públicas

Criterios de selección de inversiones

1. Método del Periodo de Recuperación (pay-back), número de años que se necesita para recuperar la inversión inicial con los flujos de caja después de impuestos obtenidos cada año.

2. Método del Rendimiento Porcentual

3. Valor Capital, que consiste en calcular el valor actual de todos los flujos de caja positivos y negativos esperados de la inversión.

4. Tasa Interna de Retorno (TIR), es la tasa que iguala a cero el valor actual neto de la inversión.

5. Índice de Rentabilidad, calculado por medio de flujos de caja descontados

Diferencia entre suma de IVA e IRACIS

Hola a todos, hablando de intereses tengo una consulta:

Estoy preparando Declaración de IRACIS 101 de una Sociedad de actividad PRESTAMISTA (PARTICULARES) y miro como hacían en años anteriores. Veo que es distinta la suma de lo declarado en IVA de ese año a lo declarado como ingresos en IRACIS:

Sumatoria IVA Año 2006: Total ventas= 99.000.000 (todo al 5%)
IRACIS 2006: (solamente cuadro 12) Intereses y Otros Ingresos Financieros (Incluidos los intereses, comisiones, rendimientos y ganancias de Capital colocados en el exterior) = 7.000.000

Y así grandes diferencias en los siguientes años, mi pregunta es:
A)     Se declara en IVA devoluciones de capital + intereses y en IRACIS se declaran solamente los intereses cobrados? Eso me respondieron en el call Center de la SET
B)      Está mal, y en ambas DDJJ se tiene que declarar el mismo monto: 99.000.000.

Muchas Gracias por su ayuda

Respuesta
En las Dd.JJ.s del IVA se deben consignas solamente los rendimientos obtenidos por el otorgamiendo de los préstamos, es decir, intereses y comisiones. La devolución del capital no debe ser considerada debido a que no representa un ingreso (ganancia). La suma anual de los ingresos declarados en ela formulario 120 debe ser coincidente con lo manufestado en el 101. En el caso mencionado, donde es notoria la diferencia llevará a los funcionarios de la SET a concluir que existen INCONSISTENCIAS, situación para nada favorable al contribuyente.

Resolución General Nº 49/11

RESOLUCIÓN GENERAL N° 49/11
POR LA CUAL SE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE PRESENTACIÓN DE DECLARACIÓN JURADA POR MEDIO DE LA TRANSMISIÓN DE DATOS "VÍA INTERNET".
Asunción, 09 de marzo de 2011
VISTO: Los artículos 186192196206207208 de la Ley N° 125/91 "Que establece el nuevo Régimen Tributario" y la Ley N° 2421/04 "De Reordenamiento Administrativo y de Adecuación Fiscal"; y
CONSIDERANDO: Que, la Subsecretaría de Estado de Tributación, mantiene un interés constante de contribuir eficazmente con el desarrollo y masificación de las tecnologías de la información, mediante la adopción de procedimientos obligatorios que promuevan la utilización de los servicios electrónicos existentes.
Que, en el marco del mejoramiento y optimización del proceso de modernización de la Administración Tributaria, se hace necesario facilitar a los contribuyentes o responsables la presentación de sus declaraciones juradas a través de medios tecnológicos, garantizando seguridad y rapidez.
Que, el sistema de presentación de declaraciones juradas mediante transmisión electrónica (vía Internet), trae aparejado la optimización del ingreso de los datos, con los consiguientes beneficios adicionales que esto conlleva para los contribuyentes.
Que, con dicha modalidad, se facilita al contribuyente a mejorar el grado de cumplimiento de sus obligaciones tributarias en tiempo y forma, ya que el servicio se encuentra disponible las 24 horas, los 365 días del año, otorgando a la transacción transparencia y confiabilidad.
Que, la Administración Tributaria cuenta con facultades legales otorgadas por las disposiciones citadas en el Visto, en el sentido de establecer las formas, condiciones y oportunidad en que deben presentarse las declaraciones juradas.
POR TANTO,
EL VICEMINISTRO DE TRIBUTACIÓN
RESUELVE:
Art. 1° DECLARACIÓN JURADA - VÍA INTERNET: Quedan obligados a utilizar la transmisión electrónica de datos Vía Internet, como único y exclusivo medio de presentación de las declaraciones juradas, los contribuyentes encuadrados en las situaciones que se detallan a continuación:
a) Los que soliciten la devolución de impuestos, a través del Sistema Marangatú, en base al Art. N° 88 (T.A.) de la Ley N° 125/91, sus modificaciones y reglamentaciones.
b) Los Agentes de Retención del Impuesto al Valor Agregado, señalados o designados según Decretos N° 1164/08 y N°4081/10, sus modificaciones y reglamentaciones.
c) Los obligados a presentar Informe de Auditoria Impositiva, según el Art. N° 33 de la Ley N° 2421/04 y sus reglamentaciones, a partir de la presentación del Informe de Auditoría correspondiente. Se incluye en este punto, a los contribuyentes que han presentado Informe de Auditoría Impositiva que corresponda al ejercicio fiscal 2009, inclusive.
d) Los Auditores inscriptos en el Registro de Auditores Externos, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Tributación, según la Resolución N° 20/08 y sus actualizaciones.
e) Las Empresas Gráficas habilitadas para imprimir documentos timbrados, según la Resolución N° 981/06 y sus actualizaciones.
f) Los Autoimpresores autorizados, conforme a la Resolución N° 981/06 y sus actualizaciones.
g) Los inscriptos en el régimen que establece el Decreto N° 6406/05 y sus modificaciones (Régimen de Turismo).
h) Los afectados por el Régimen de Maquila, conforme a la Ley N° 1064/97.
i) Los contribuyentes designados expresamente por la Administración Tributaria, para utilizar la transmisión electrónica de datos Vía Internet, como único y exclusivo medio de presentación de las Declaraciones Juradas.
La obligatoriedad de la presentación Vía Internet, será independiente al hecho de que con posterioridad, el contribuyente quede desafectado de la situación por la cual se le generó esta obligación.
Art. 2º OPORTUNIDAD DE SU APLICACIÓN. La presente disposición será aplicable atendiendo a lo siguiente:
I. Los contribuyentes que a la fecha de la presente Resolución están encuadrados en alguno de los casos señalados en el artículo precedente, quedan obligados a presentar todas sus declaraciones juradas - Vía Internet, a partir del 1 de Abril de 2011.
El listado de contribuyentes que deban presentar sus declaraciones juradas - Vía Internet desde el 1 de Abril de 2011, estará disponible en la página Web de la SET (www.set.qov.py).
II. En cuanto a los contribuyentes que al 1 de Abril de 2011 no están encuadrados en alguno de los casos previstos en el artículo precedente, quedarán obligados a partir del momento en que se cumpla en ellos cualquiera de las situaciones señaladas en el mencionado artículo.
Art. 3º.- El incumplimiento de la presente normativa por parte de los sujetos obligados, será pasible de una multa en concepto de Contravención, de acuerdo a las reglamentaciones vigentes.
Art. 4º.- Publicar, comunicar a quienes corresponda y cumplido archivar.

Resolución General Nº 50/11

RESOLUCIÓN GENERAL N° 50/11

POR LA CUAL SE APRUEBAN EL FORMULARIO N° 111 - RETENCIONES IMPUESTO A LA RENTA OCASIONAL Y EL FORMULARIO N° 124 -RETENCIONES IMPUESTO AL VALOR AGREGADO OCASIONAL, Y SE MODIFICAN LOS FORMULARIOS Nos. 90, 103, 107 y 120.
Asunción, 11 de marzo de 2011
VISTO: El Art. N° 189 de la Ley N° 125/91, texto actualizado por la Ley N° 2421/04, el Decreto N° 1164/08, la Resolución General N° 1/07, la Resolución General N° 4/07 y la Resolución Interna N° 120/09; y
CONSIDERANDO: Que en el marco del proceso de optimización del sistema de presentación de declaraciones juradas, la Administración Tributaria se encuentra realizando constantes y permanentes mejoras en su sistema de información, lo que implica la adopción de nuevos formularios para determinados sujetos pasivos que actúan en carácter de agentes de retención ocasional, tanto de los impuestos a la Renta (IRACIS) e IVA, de modo a evitar incumplimientos por parte de los mismos.
Que, asimismo, el constante perfeccionamiento de los aplicativos del Sistema Marangatu demuestra la necesidad de introducir modificaciones a determinados formularios impositivos ya aprobados y sus correspondientes instructivos, a fin de facilitar su llenado y la información contenida para la Administración Tributaria.
POR TANTO,
EL VICEMINISTRO DE TRIBUTACIÓN
RESUELVE:
Art. 1°.- Aprobar los Formularios que se indican a continuación y sus correspondientes instructivos, cuyos modelos se adjuntan en el Anexo de la presente Resolución, formando parte de la misma.
• Formulario N° 111 Retenciones Impuesto a la Renta Ocasional - Código de Obligación N° 152.
• Formulario N° 124 Retenciones Impuesto al Valor Agregado Ocasional -Código de Obligación N° 222.
Los formularios citados entrarán en vigencia a partir de las presentaciones que se realicen desde el 1 de julio de 2011 y deberán ser utilizados por los contribuyentes que realicen retenciones de IVA o Renta en forma ocasional; tales como las Municipalidades, las Gobernaciones, los Escribanos Públicos, los que retengan a personas o entidades del exterior, sin sucursal, agencia o establecimiento en el país y demás contribuyentes que de manera ocasional realicen alguna retención en concepto de los referidos tributos.
Tratándose de las Municipalidades y Gobernaciones, la Administración Tributaria procederá a la actualización de oficio de la nueva obligación que afecta a estas entidades.
Los contribuyentes que sean retentores ocasionales y a la fecha de la presente Resolución, están afectados a los Códigos de Obligación N° 123 (Retención - IVA) y 151 (Retención - IRACIS), deberán proceder a una actualización de datos a través del formulario N° 610 o 615, a partir del 1 de Julio de 2011.
Art. 2º.- Aprobar la modificación de los Formularios que se indican a continuación y sus correspondientes instructivos, cuyos modelos se adjuntan en el Anexo de la presente Resolución, formando parte de la misma.
• Formulario N° 90 Liquidación para Pagos Ocasionales. (Versión 2 - año 2011)
• Formulario N° 103 Impuesto a la Renta - Régimen General. (Versión 2 - año 2011)
• Formulario N° 107 Tributo Único Maquila. (Versión 2 - año 2011)
• Formlario 120 Impuesto al Valor Agregado. (Versión 2 - año 2011)
Art. 3°.- OPORTUNIDAD DE SU UTILIZACIÓN. Las versiones aprobadas en el artículo precedente, serán utilizadas atendiendo a lo siguiente:
I. El Formulario N° 90 - Versión 2, deberá ser utilizado para la liquidación de Pagos Ocasionales que se realicen a partir del 1 de Julio de 2011.
II. La Versión 2 de los Formularios N° 103107 y 120, estarán disponibles a partir del 1 de Julio de 2011 y su utilización será obligatoria a partir de las declaraciones juradas que correspondan al periodo fiscal Julio/2011, con vencimiento en el mes de Agosto/2011.
A partir de la entrada en vigencia de la Versión 2 de los formularios citados en el párrafo precedente, las presentaciones de declaraciones juradas originales o rectificativas que correspondan a periodos anteriores a la fecha señalada, deben realizarse con la versión anterior de los formularios mencionados, que estarán disponibles en la página Web de la SET.
Art. 4°.- Dejar sin efecto la Resolución General N° 47/2011.
Art. 5º.- Publicar, comunicar a quienes corresponda y cumplido archivar.

Libro Inventario Modelo para Sistema

Modelo de presentacion de libro inventario oficial para impresion por sistema contable informatico, en  archivo excel  para  preparar los informes

Descargar

Vencerse a sí mismo

Vencerse a sí mismo un hombre es tan grande hazaña, que sólo el que es grande puede atreverse a ejecutarla.
Pedro Calderón de la Barca

Mejor es el que tarde se aira que el fuerte; Y el que se enseñorea de su espíritu, que el que toma una ciudad.
Prov.16:32

El entrenamiento de un samurai jamás concluye. El primer oponente de un samurai es él mismo. El entrenamiento no es sino la progresiva y gradual conquista de sí mismo, sólo así el samurai logrará vencer a otros. Por ello, quien controla y domina a los otros es fuerte, pero quien se conquista a sí mismo es poderoso, y por ello se hace temible. Alcanzada esta fase superior, el samurai obra igual que el Cielo y vive según según su ley.
“Venciéndome me vencí y enseñándome a vencer, supe vencerme y vencer”.
Sor Mariana de San José.

Señor de uno mismo

Combatir contra uno mismo es la batalla más difícil y, junto a ello, vencerse a sí mismo es la victoria más importante. Al intelecto corresponde regir la conducta humana, y esto constituye una pelea diaria contra todo lo que en nuestra vida debe mejorar, o contra lo que nos aleja de los objetivos que nos hemos marcado.

—¿Pero no es poco natural eso de marcarse objetivos contra uno mismo...?

No creas. Ya hablamos de ello antes, a propósito del carácter. Sin excesiva formalidad, pero debemos conocernos un poco y tener claro cuáles son nuestros defectos dominantes para ir superándolos.

Debemos otorgar, en definitiva, a la inteligencia y a la voluntad, ese señorío sobre los actos todos de nuestra vida. Repasemos unos cuantos detalles prácticos sobre señorío personal.

Serenidad y equilibrio. Tiene múltiples manifestaciones en la vida diaria. Las personas serenas saben mantener la lucha en varios frentes sin azorarse, son capaces de tener dos cosas a la vez en la cabeza. No se vienen abajo cuando sufren un contratiempo.

Paciencia. Hay que aprender a esperar, a dar tiempo al tiempo. Como siempre, además, suelen ser precisamente los más impacientes y que más exigen a los demás quienes luego más transigen consigo mismo y con más facilidad justifican todo lo que hacen, incluso aquello que verían mal si lo hicieran otros.

Talante en la adversidad
Elegancia ante el fracaso o el triunfo. También es señorío saber hacer frente con elegancia al fracaso y al triunfo. No ser de esos que se les suben a la cabeza los primeros éxitos y se hunden luego al mínimo contratiempo. Si se viene abajo lo que estamos haciendo, hemos de ser capaces de volver a empezar sin nerviosismos; o conservar la calma cuando todo va mal, y los demás pierden los papeles.

Quienes mantienen el aplomo y la entereza en circunstancias difíciles, tienen un especial atractivo humano; y los que no, dan pena: en cuanto algo no sale conforme a sus previsiones pierden su habitual buen talante y no hay quien les soporte.

Nobleza. Lealtad. Señorío ante el agravio. Ser leal, mantener la palabra dada, no recurrir al insulto ante una afrenta; son también manifestaciones de señorío y clase humana. Igual que aprender a defenderse del inicuo agresor sin entrar en su sucio juego de injurias y de mentiras; y también en su ausencia: hemos de tener horror a la murmuración, que produce unos efectos demoledores en cualquier ambiente.

Dominio de uno mismo
Acostumbrarse a hablar bien de los demás, en cambio, es una costumbre muy recomendable. Todavía recuerdo con emoción el funeral de aquel amigo, excelente profesional fallecido en accidente de tráfico; al terminar, uno de sus compañeros me decía: "mira, le tenía una gran estima porque sabía hablar bien de la gente; llevaba dieciocho años trabajando a su lado y jamás le oí murmurar de nadie".

Control de la imaginación. A lo mejor empezamos a leer una página y tenemos que volverla a leer porque no nos enteramos de lo que dice... por falta de atención. Quizá, ante algo con lo que soñamos, mostramos una inquietud grande, que raya en la ansiedad. O somos distraídos y fantasiosos, con tendencia al desánimo. Todas esas señales pueden ser consecuencia de la falta de un suficiente control personal de la propia imaginación; una difícil batalla contra esa potencia humana que a veces se convierte en un enemigo íntimo que hace daño.

A todo el mundo le llegan momentos más o menos largos de desánimo o de pesimismo, y cada uno de nosotros debemos saber que no somos excepción. En muchos casos esas crisis provienen de un excesivo darse vueltas alrededor de uno mismo con la imaginación, y desaparecerían con un poco de disciplina mental, sabiendo orientar —como un guardia de circulación— esos pensamientos inútiles que a veces tanto estorban. Ese sano dominio sobre la fantasía y de la memoria será una protección ante los peligros del pesimismo, la tristeza y la vanidad.

Un sano olvido
Rechazo de la envidia. A cuántos les viene la tristeza por las rendijas de la envidia, porque se alegran de los fracasos de los demás y en absoluto sufren con sus dolores o preocupaciones. No les sucedería si cortaran de raíz cualquier asomo de desazón o de celos por esta causa.

Borrar el resentimiento. Otro de los peligros de ese mundo interior enrarecido de que hablamos es que sirve de caldo de cultivo de agravios y rencores de todo tipo. Es un ambiente cerrado donde a veces sólo se mantiene el recuerdo de las afrentas y de los desplantes. Hemos de aprender a perdonar y a olvidar, que son llaves de entrada a esa preciada paz interior.

Ante un enfado hay que preguntarse: ¿vamos a mantener en la memoria estas palabras de hoy que nos separan? Si alguien tiene una queja contra mí, si yo tengo una queja contra alguien...¡vamos a olvidarla o vamos a arreglarla! Parece a lo mejor difícil, pero muchas veces la paz está en el olvido y en el mutuo entendimiento.

Orden. Otro punto importante es el orden en la cabeza, ser dueños del propio tiempo y de la agenda, tener un claro orden de prioridades en lo que hemos de hacer, no empezar siempre por lo que más apetece o reviste una urgencia momentánea sin pararse a pensar si eso es lo más importante. El mundo está lleno de hombres perezosos que no paran de trabajar y de moverse...

"Sin prisa pero sin pausa"
—Oye, un momento, ¿cómo es posible eso?

Es la pereza activa: hacer cosas constantemente, pero no las que deberían hacerse. Hay estudiantes que cuando tenían que estar estudiando despliegan otras grandes actividades, de por sí buenas, pero inoportunas; padres de familia que no paran de ir de un lado a otro cuando deberían estar con su mujer y sus hijos; trabajadores maniáticos que se entretienen en detalles inútiles dejando escapar lo principal de su tarea. Es la común tentación de hacer lo urgente antes que lo importante, lo fácil antes que lo difícil, lo que se termina pronto antes que lo que requiere un esfuerzo continuado.

Con un poco de orden se puede sacar tiempo para todo: el padre de familia, para los suyos; el profesor, para mejorar su preparación; el trabajador empedernido, para su descanso y diversión; y todos, para su trato con Dios y para cultivar el espíritu. Es evidente que no se puede llegar a hacer en la vida todo lo que uno quisiera, porque no hay tiempo; el problema es por dónde se recorta, y esa decisión no la debe tomar el capricho.

Escuchar la corrección. Otra gran cualidad del hombre sensato es saber escuchar la corrección del amigo leal. No ser de esos que sólo admiten adulaciones, que no se les puede decir nada; que si, a solas y con caridad, un buen amigo les advierte de algún detalle que afea su conducta, jamás lo admiten, o lo toman a mal. Son personas que parece que todo lo tuvieran que hacer bien por definición. Nunca reconocen su error; no se aplican aquello de que "de sabios es rectificar" y, en el fondo, son muy ignorantes por culpa de su cerrazón ante toda idea que no sale de su propia cabeza.

Por el contrario, debemos guardar un especial afecto y estima a las personas que alguna vez han tenido el valor necesario para advertirnos de algo que en nosotros no iba bien, y agradecérselo.

Alfonso Aguiló

¿Como puede uno aprender a vencerse a si mismo?

Conociendose. Generalmente son nuestros bajos instintos, gustos e intereses los que nos guían a hacer o dejare de hacer cosas. Pero los virtuosos han demostrado en la historia que uno debe hacer lo que debe hacer, por moral, por conciencia, por amor....a PESAR DE NUESTROS PROPIOS CAPRICHOS. Ahí nos vencemos a nosotros mismos, haciendo el bien que dicta la razón, más allá de nuestros males naturales.

LucasGabriel
Por el Maestro Pascal Krieger

Para cada individuo la responsabilidad de dar la lucha contra si mismo es distinta en complejidad, según las experiencias que la vida nos pone en frente. No todos estamos consientes de la importancia de la madurez emocional, pero cuando llegue el día en que te mires al espejo y digas "quiero el control absoluto de mi vida", será cuando muchos de los obstáculos desaparecerán y comprenderás cual es tu rol en la vida.

Dicen que la pregunta más difícil de responder es ¿quien soy? pero es el paso principal para autogobernarse. No dudes en hacerlo, porque los años pasan y cuando la vida va quedando atrás sientes que despertaste muy tarde para corregirlo.

Recupera tu autoestima

Nacemos conscientes de nuestra perfección innata y sintiéndonos merecedores de todo lo bueno. Nuestra autoestima está intacta.



Después, empezamos a escuchar a los adultos que nos rodean y a grabar sus propios mensajes negativos en nuestro propio disco mental aun virgen de toda negatividad o falsa creencia alguna. Porque los amamos los consideramos y sin condiciones damos por hecho, en el principio de nuestra vida, que ellos tienen el monopolio de la verdad. Así empieza a menguar nuestra autoestima.

Ahora, comenzamos a negar nuestra propia magnificencia, renunciamos a nuestra autoestima. Aprendemos a sentirnos confusos con la vida y con nosotros mismos considerando, más que las nuestras, las reacciones de los adultos que nos rodean y enseñan. Es decir, si hemos vivido con personas desdichadas, coléricas, asustadizas, críticas, con sentimiento de culpa, y baja autoestima habremos escuchado y aprendido cosas negativas sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre la vida.

La base de todo problema, malestar, sensación de no merecer lo bueno... es siempre la falta de amor por uno mismo (autoestima), el olvido de nuestro auténtica identidad, el rechazo inculcado de nuestro propio yo.
De ahí en adelante, nos es muy difícil aceptarnos, pues llevamos dentro esas informaciones ajenas sobre quienes somos. Empezamos a creer en supuestos defectos, creencias que nos hacen caer poco a poco, en la imposibilidad de amarnos y aceptarnos tal como somos. Nuestra autoestima sigue menguando.
A cada instante nos exigimos ser o alcanzar lo perfecto y si no lo conseguimos, nos auto-prohibimos el sentirnos felices y a gusto.

Pero ¿y quién a dicho que debamos de ser perfectos? ¿Acaso conoces a alguien perfecto?

El trabajo de subir la autoestima, no es ni más ni menos que un proceso reeducativo y liberador de nuestra realidad innata, como ser y como persona. Es como vaciar un cubo que ha sido llenado de basura. Subir la autoestima es limpiar para recuperar nuestro espacio interior. Es sentirnos de nuevo a gusto en nuestra cotidianidad. Nos permite volver a Casa, volver a la conciencia del porqué de nuestra presencia en esta vida humana, en pleno corazón del universo. Reconocerse a uno mismo descubrirse, reaprender a vivir, aceptarse en el momento presente, aquí y ahora, sabiéndose libre siempre de cambiar para evolucionar, aquello que nuestro propio corazón nos va dictando desde su autenticidad.

A continuación os dejamos descubrir o redescubrir, algunos pasos sencillos y útiles para recrear el sendero del respeto y la aceptación (subir la autoestima)

    * Deja de criticarte: ¡Decídete a dejar eso atrás! Simplemente Sé. Descubrirás que eres una persona maravillosa tal como eres hoy. Si leyendo esto te surgen pensamientos tales como: "sí, pero no habla de mí" o "si supiera las cosas tan feas que hay en mi", "no sabe lo mal que yo me porto"... entonces, no has aceptado todavía ver y entender que tú también eres una persona esencialmente maravillosa tal como eres ahora mismo con todas tus imperfecciones; sí, imperfecciones que existen en ti para que, tú, y nadie más, las vayas corrigiendo a lo largo de tu vida. Si realmente estas haciendo todo lo que puedes para sanarte, para mejorar, como cada uno de nosotros en este planeta y este universo, en función de tus conocimientos de tu conciencia y al ritmo de tu propia evolución, entonces todo esta bien.
      Me amo y me acepto tal y como soy. Mi autoestima crece a cada instante.
    * Deja de asustarte: ¿Cuántas veces nos hemos imaginado lo peor en relación a un problema que tuviésemos? Somos seres responsables; nosotros elegimos qué pensar y como tratar las situaciones en nuestro cotidiano. ¡Aumentar, incrementar las que sean difíciles por pensamientos negativos puede resultar paralizante! ¿Acaso hay alguien más que tú en tu propia cabeza? Naturalmente no.
      Entonces no podemos culpar a nadie de obligarnos a ser negativos o de pensar por nosotros mismos, pues nadie puede meterse en nuestra mente. Así vemos que podemos, sin que nadie nos lo pueda impedir, sustituir todo pensamiento negativo por otro más sano. La afirmación positiva es una herramienta poderosa que nos permite ver las cosas con más claridad. Esta toma de consciencia abre las puertas a la acción y libera considerablemente nuestro mental.
    * Se amable, cariños@ y paciente contigo mism@: la impaciencia es la mayor resistencia a la evolución, al cambio. Claro que nos equivocamos y cometamos errores. Esto es natural en todo ser. El proceso de transformación humano exige tropiezos facilitadores del cambio. La única forma de aprender es aceptar los errores. ¿Quien podría corregirse antes de haber identificado y aceptado la falta o la equivocación?
    * Se cariños@ con tu mente: dejemos de culparnos y sentirnos culpables; pues la culpa solo busca el castigo, ¡nunca busca la solución! Las experiencias sirven para aprender y superar, no para derribarnos y por lo tanto nos ayudan a subir la autoestima. Por muy inteligente que sea un niño, va al colegio para aprender. Ningún maestro le pediría que llegue a clase para tomar su puesto.
    * Elógiate: cuando emprendas una nueva experiencia, no te critiques, elógiate por haberlo hecho lo mejor que pudiste en ese momento. Sé constante. Con elogiarte un par de veces no es suficiente.
    * Pide ayuda: la mayoría de nosotros nos hemos criado en la creencia de que debemos hacer las cosas solos y sin pedir ayuda. Especialmente en los temas que tocan emociones, sentimientos, etc. En lugar de intentar hacerlo todo solos, agotarnos y muchas veces no conseguirlo, la próxima vez pide ayuda.
    * Ama los rasgos que menos te gustan en ti: todos hemos hecho elecciones negativas en algún momento de nuestras vidas. Si nos enfadamos y/o castigamos por ello lo único que hacemos es perpetuarnos en esa elección.
    * Cuida tu cuerpo: la aceptación y el respeto por nosotros mismos,nos ayudan a subir la autoestima y pasa necesariamente por el cuidado de nuestro cuerpo.
    * Práctica las afirmaciones: nuestras creencias crean nuestras experiencias. Nosotros elegimos qué pensar. Las afirmaciones positivas son formas de reprogramar nuestros pensamientos hacia otros más positivos y beneficiosos. Práctica afirmaciones para fomentar y subir la autoestima.
    * Acéptate YA en este preciso instante: no esperes a haber arreglado las cosas o a que los demás cambien para aceptarte y respetarte tal y como eres. El momento de poder está siempre en el presente, ahora.

No estamos aquí para contentar a otras personas o para vivir conforme a sus directrices. Sólo podemos vivir a nuestra manera y caminar por nuestra propia senda. Cuando abandonemos el planeta no nos llevaremos a nuestra pareja, coche, casa, etc., sino a nuestra capacidad de amar.

"Mi autoestima aumenta constantemente a partir de ahora"