Simplifica la contabilidad para emprendedores, estudiantes y profesionales con recursos prácticos y consejos claros. Nuestro objetivo es guiar a nuestros lectores hacia una gestión financiera eficiente y exitosa en sus negocios y proyectos personales.

Calculadora de IVA para Inmuebles

Calculadora de IVA para Inmuebles
Se calculan los importes SIN IVA, EXENTOS, GRAVADOS al 5% y el 5% de IVA SIN GRAVAR
Monto Total:
Coeficiente Divisor: 1,015
Importe sin IVA: 0,00
Importe Exento: 70% 0,00
Importe Gravado al 5%: 30% 0,00
5% del IVA s/Gravar: 5% 0,00

Bienvenidos a Contable Smart

En Contable Smart, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre contabilidad de manera sencilla y práctica. Nuestro objetivo es ofrecerte recursos, consejos y herramientas inteligentes para ayudarte a gestionar tus finanzas y contabilidad con confianza y eficiencia. Ya seas un emprendedor, un profesional independiente o simplemente alguien interesado en el mundo contable, aquí encontrarás contenido valioso que te guiará en cada paso del camino. Explora nuestros artículos, guías y tutoriales diseñados para hacer de la contabilidad algo accesible y fácil de entender. Únete a nuestra comunidad y transforma tu forma de ver y manejar la contabilidad. ¡Bienvenido a la nueva era de la contabilidad inteligente!

Busqueda recomendada

Te recomendamos utilizar el buscador del sitio para encontrar lo que estas buscando.

Seguidores de Contable Smart

Modelo de contrato de Alquiler

Este es un modelo de contrato de inmuebles por Alquiler del mismo.
Espero que les sea de ayuda y que ajusten de acuerdo a sus necesidades

Modelo de Contrato 1

Modelo de Contrato 2


Favor si tienen problemas con la descarga favor me lo avisan.
Gracias

Modelo de acta de asamblea acta para transferencia de acciones de S.A

Un modelo de acta de directorio transferencia de acciones de una SA.

La transferencia de acciones no se documenta en un acta de asamblea.

Con un acta de directorio es suficiente. Siempre hay que leer el estatuto social primero para ver que establece. Aquí les dejo un modelo de acta de directorio,  para el caso de la venta parcial de acciones a ver si te sirve, podes hacerle las modificaciones según las necesidades.

Reporte de Proveedores

Este es un modelo de sistema de cuenta corriente.

En la hoja de factura se carga las facturas de gastos.*

Es para control de ingreso y egreso, pago a proveedores y obtener asi saldo, un reporte de proveedores

Espero que sea de ayuda!!

Cualquier problema me avisan

Descargar el Archivo

Clasificación de la Documentación contable

Desde el punto de vista de quién recibe o emite la documentación:
Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc.

Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales.

Desde el punto de vista de documentación que se registra y archiva:
Documentos que se archivan y generan registración: Factura, Nota de Débito, Nota de Crédito, Ticket, Recibo, Pagaré, Cheque, Nota de Crédito Bancaria

Documentos que sólo se archivan: Orden de Compra, Nota de Venta, Nota de envió, Remito, Resumen de Cuenta

Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales: los instrumentos públicos (escrituras, hipotecas) y privados (contratos de arrendamiento, depósito) y cualquier comprobante que sea respaldo de una registración contable, es fuente de información (planillas de sueldos, informes)

TIPOS DE DOCUMENTACIÓN

NOTA DE PEDIDO O DE COMPRA
Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación.

Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor.

NOTA DE VENTA AL CONTADO CON IVA INCLUÍDO
Se llama nota de venta al documento comercial en el que el vendedor detalla las mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio, fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones de la operación.

Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la Nota de Venta, por la que toma a su cargo el compromiso de entregarle la mercadería que se detallan en la misma, y el comprador se obliga a recibirlas. Este documento comercial obliga a ambas partes a realizar la operación en los términos establecidos. Es emitida por duplicado (el original para el vendedor y el duplicado para el comprador). Este documento no origina registros contables.

REMITO
Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la preparación de la factura.

No se registra en los libros de contabilidad, dado a que generalmente los Remitos se emiten sin valores

NOTA DE ENVIÓ
Se utiliza este comprobante para el traslado de bienes de un depósito a otro de una misma persona. En el debe estar especificado de que lugar viene la mercadería y a que lugar va. También se utiliza para la actividad comercial denominado “Corretaje” o “Macate”, que consiste en llevar mercaderías para ofrecer y ocasionalmente vender, sin conocer de antemano el nombre de la persona que va a comprar. Cuando se realiza está operación, debe acompañarse de la correspondiente Nota de Venta o Facturas.


FACTURA
Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta.

Con este documento se hace el cargo al cliente y se contabiliza su deuda a favor del vendedor. Para el comprador es el documento que justifica la compra y con su contabilización queda registrado su compromiso de pago.

Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado. El original queda en poder del comprador y el duplicado queda para el vendedor y con el se contabiliza la venta y el cargo al comprador.

La factura es el documento principal de la operación de compraventa con ella queda concretada y concluida la operación y es un documento de contabilidad y medio de prueba legal

Nuestra legislación permite la utilización de dos series: una de contado y otra de crédito. La cancelación de la Factura de Crédito se prueba solamente con la tenencia del Recibo de Dinero que haga referencia a la cancelación o amortización de esa Factura.

NOTA DE DÉBITO
Llámese así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturación, interés por pago fuera de término, etc.

NOTA DE CRÉDITO
Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de comunicar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo expresado en la misma.

Algunos casos en que se emplea: roturas de mercaderías vendidas, rebajas de precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso de facturación.

RESUMEN O EXTRACTO DE CUENTA
Es usual remitir a los clientes a fin de cada mes un resumen de su cuenta, con la finalidad de:
Comprador: le permite cotejar el saldo pendiente de pago que figura en el resumen de Cuenta con el que surge de sus propios registros.
Vendedor: es una forma de recordarle al cliente el saldo pendiente.

RECIBOS DE DINERO
El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la deuda.

Este documento tiene importancia:
•    Legal: constituye una prueba para quien hizo el pago.
•    Contable: para quien lo confeccionó es una constancia de los ingresos de fondos, y para quien lo recibe es un elemento de control de la salida de valores.
Se emite por duplicado, y se registra en los libros contables.

PAGARÉ
Documento Literal o Titulo de valor o Instrumento Financiero, documento escrito mediante el cual una persona(emisor) se compromete a pagar a otra persona(el beneficiario) una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada. Es una promesa de pago a una fecha determinada.

Los pagares pueden ser al portador o endosables es decir, que se pueden transmitir de un tercero los pagares pueden emitirlos los individuos particulares de empresas o estados.



Personas que Intervienen en el Pagaré
a.    Librador es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha futura fija o determina dable.
b.    El Beneficiario o Tenedor, es aquel cuya orden debe hacerse el pago de la suma de dinero estipulada en el pagare
c.    El Fiador o Avalista. La persona que garantiza el pago del pagare.

Endosar un pagaré, es cuando una persona beneficiaria transmite a otra la propiedad del pagaré y en consecuencia el derecho de percibir el importe, puede ser en blanco o completo.
a.    En Blanco: El beneficiario se limita a firmar al dorso del documento.
b.    Completo: Además de la firma debe indicarse la fecha y los datos personales del nuevo beneficiario.

Para ser considerado comercial debe tener la cláusula: "a su orden", que le confiere la calidad transmisible y endosable.

NOTA DE CRÉDITO BANCARIA O BOLETA DE DEPOSITO
Es el documento que el banco entrega a sus clientes declarando haber recibido dinero, cheques u otros valores en calidad de depósito en cuenta corriente.

Clasificación de los depósitos bancarios según el carácter de los fondos depositados:
•    Depósitos en Cuenta Corriente: Estos depósitos no otorgan el derecho a recibir intereses, porque los fondos están permanentemente a disposición del cliente. Los retiros se efectúan por medio de cheques.
•    Depósitos en Caja de Ahorro: Son los que realizan los ahorristas y obtienen un pequeño interés por los fondos depositados. El banco entrega una libreta donde se registran los depósitos, retiros, intereses y saldo. Existen 2 clases de Caja de Ahorro: a) Común b) Especial.
•    Depósitos a Plazo Fijo: Este tipo de depósito permite obtener un mayor interés, ya que el titular no puede disponer de los fondos hasta el vencimiento del plazo. El retiro de los fondos mas los intereses se efectúa con el comprobante que el banco entrega al realizar el deposito.

CHEQUE
Es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto.

Autorización para girar en descubierto: Significa librar cheques sin tener los fondos suficiente, previa autorización del banco.

Partes de un cheque:
a.    Talón de Cobro: Sirve para cobrar el cheque en la ventanilla del banco.
b.    Cuerpo: Es la parte que se entrega al beneficiario, con o sin el talón de cobro.
c.    Talón fijo en libreta de cheques, puede o no estar. Tiene como finalidad que el cuentaacionista lleve el control de sus fondos de cuenta corriente.

Personas que intervienen:
a.    Librador o Firmante: Es quien emite el cheque y ordena su pago
b.    El Banco: Es la institución contra la cual se ha girado o librado el cheque y que debe pagarlo.
c.    Beneficiario: Es la persona que recibe el cheque y que puede cobrarlo.
d.    Endosante: Es el que transfiere el cheque por medio del endoso a favor del banco.

Cheque Cruzado: Es el que lleva dos líneas paralelas transversales en el ángulo superior izquierdo. No se puede cobrar en ventanilla, por lo tanto, debe ser depositado en su cuenta corriente o caja de ahorro.

Cheque al portador: Es aquel en el que no se menciona el nombre del beneficiario, pudiéndose dejar en blanco el lugar o escribir al portador. El banco lo abonara a la persona que lo presente en ventanilla para su cobro o aceptara su deposito en cuenta bancaria.

Cheque común: Se utiliza como medio de pago, el que lo recibe podrá cobrarlo en ventanilla, depositarlo en su cuenta bancaria o endosarlo. Puede ser endosado como máximo 2 veces.

Cheque Diferido: Es utilizado como instrumento de crédito, se puede endosar indefinidamente.

CASOS EN QUE EL BANCO PUEDE NEGARSE A PAGAR UN CHEQUE:
a.    Por falta de fondos.
b.    Por ausencia de algunos de los requisitos esenciales.
c.    Si estuviere raspado, enmendado o borrado.
d.    Por falta de endoso por el beneficiario.
e.    Por estar prohibido su pago (quiebra del librador, etc.)
f.    Por dudosa autenticidad de la firma del librador.
g.    Cuando el librador denuncia que fue extraviado o sustraído.
h.    Por endosos tachados o que excedan el limite permitido.

Endosar un cheque: El cheque extendido a favor de una persona determinada, que no posea la cláusula "no a la orden", será transmisible por endoso.

La firma a insertarse en un cheque para su cobro o deposito, no se computa como endoso.

El endoso deberá ser puro y simple y contendrá la firma del endosante, sus nombres y apellidos completos o la denominación de la persona jurídica que representa.

Cheque común: Su endoso es limitado.

Cheque Diferido: Su endoso es ilimitado.
En este caso se puede adosar una hoja, si no caben mas firmas.

CUESTIONARIO
-    Explique los fundamentos de los documentos comerciales como fuentes de datos
-    ¿Cómo se pueden definir los documentos comerciales?
-    Explique las razones que obligan a las empresas a documentar sus operaciones.

La documentación comercial


CONCEPTO
Por documentos comerciales se entiende toda constancia escrita que origina una transacción comercial, tendiente a establecer las relaciones que existen entre las partes intervinientes, en sus diversas fases, y las obligaciones emergentes de las mismas, y que desde el puntos de vista contable sirven de base para la anotación en los libros o registros de contabilidad.

FUNCIONES
a)    función contable: los comprobantes suministran los datos indispensables para formular los asientos, sirviendo de respaldo a las registraciones contables debido a que éstas se originan en aquellas. Por tal razón, toda la documentación debe estar archivada y correctamente ordenada en forma cronológica.
b)    función de control: la tarea de control de la contabilidad es llevada por las auditorias internas y externas, que proceden a la compulsa de los libros y comprobantes que originan las registraciones. Es obvio, entonces que de no guardarse en forma ordenada y cuidadosa los comprobantes, la tarea de los auditores se verá dificultada, perdiendo eficacia la función de control.
c)    función jurídica: la importancia jurídica de los comprobantes, reside en su utilización como medio de prueba, ya que la legislación se orienta a da validez plena a las anotaciones en los libros de contabilidad, anotaciones que deben estar respaldadas por comprobantes conforma a la ley.
d)    función impositiva: en este sentido, además de demostrar lo que expresan los libros, también justifican los comprobantes, lo manifestado en las declaraciones juradas, y al mismo tiempo para facilitar la fiscalización mediante las inspecciones.

Libros o registro de contabilidad

REGISTROS CONTABLES. CONCEPTO
Los libros o registro de Contabilidad son conjuntos de hojas de una misma estructura gráfica, encuadernadas o no, que lleva el empresario para anotar en ellas las operaciones que realiza diariamente, sujetándose a las disposiciones legales y a los principios en que se funda la técnica contable.

FINALIDAD
1- Dejar constancia cronológica de las operaciones realizadas, de modo tal que al fin de cada ejercicio, el empresario pueda conocer la situación económica real.
2- Vigilar la política comercial adoptada para orientar las actividades económicas de la empresa en forma segura y productiva.
3- Controlar el movimiento de dinero y valores, las cuentas por cobrar y por pagar y las ventas, costos y gastos de explotación y todo otro rubro que contribuya a poner de manifiesto la situación patrimonial, financiera y económica de la empresa.
4- Documentar los derechos y obligaciones con terceros, pues se considera a los libros de contabilidad elementos de pruebas en las controversias que pudieren producirse.

CLASES DE REGISTROS
1- Según el orden en que se efectúan las anotaciones:
a) registros cronológicos: registran los hechos contables en el orden en que ellos se presentan en el tiempo, efectuando las anotaciones directamente de los documentos comerciales respaldatorios, ejemplo es el libro diario.
b) registros sistemáticos: resumen las anotaciones efectuadas en los registros cronológicos, ejemplo es el libro mayor.

2- Según el papel o función que desempeñan los registros
a) principales: en estos se registran en forma analítica o resumida, todos los efectos de los hechos económico-administrativo. Estos libros recogen la totalidad de las cuentas con saldo inicial o que han tenido movimiento durante el período contable. Son los que se consideran imprescindible en toda Contabilidad: Inventario, Balances, Diario y Mayor.
b) auxiliares: estos registros se utilizan para anotar en forma analítica o detallada algunas cuentas principales. Tienen como función facilitar el manejo del sistema contable a través de la descentralización de ciertas anotaciones.
c) complementarios o de registros: son los que se emplean para registrar determinadas informaciones que no se hallan entrelazadas directamente con los asientos de contabilidad, ejemplos son los libros de vencimientos a pagar o cobrar, libro de actas, copiador de cartas, etc.

3- Desde el punto de vista legal:
a) libros indispensables u obligatorios: son aquellos que debe llevar obligatoriamente el comerciante, de acuerdo con lo estipulados por las leyes y reglamentos, ejemplo libro diario e inventario.
b) libros optativos: son libros que el comerciante tiene la facultad de utilizar de acuerdo a la necesidad que requiera su empresa.


PRESCRIPCIÓN DE LOS REGISTROS
Todos los libros y registros contables deben ser guardados por cinco años a contar a partir desde el 1° de enero del año siguiente al año en que fue registrado.

LIBRO DIARIO
Tiene por objeto, como su nombre lo indica, registrar día a día por orden riguroso de fechas, todas las operaciones que efectúa el comerciante o compañía mercantil, indicando claramente, en cada una de ellas el deudor y el acreedor. La registración en este libro se conoce con el nombre de Asiento, y en cada uno de los asientos el debe es igual al haber
DEBE = HABER

LIBRO MAYOR
Es uno de los libros no obligatorios de la contabilidad; su misión consiste en clasificar sistemáticamente los hechos contables atendiendo a la naturaleza de los elementos patrimoniales, cuya realidad económica ha sido captada ya en el libro diario, por orden cronológico, de tal manera que se pueda conocer el movimiento y saldo de cada una de las cuentas.

LIBRO INVENTARIO: ya tuvimos el concepto en capitulo anterior.

CUESTIONARIO
- Exprese el concepto de libros o registros contables
- ¿Cuáles son las finalidades de los libros de contabilidad?
- ¿Cuál es el concepto de los libros principales y cuales son?
- ¿Desde el punto de vista legal cuales son los libros obligatorios?
- ¿Qué es el libro diario, qué se registra en él?
- ¿Cuál es el concepto del libro mayor?
- ¿Cuántos años y cuando empieza la prescripción de los registros contables?

Que es un inventario

ESTRUCTURA DEL INVENTARIO

a)         Encabezamiento: contiene el número de orden que corresponde al inventario que realizamos, debiendo ser enumerados correlativamente; el nombre de la empresa, el lugar en que se realiza, la mención de si es parcial o general y la fecha en que se efectúa.

b)   Cuerpo: dividido en Activo, Pasivo y Resumen. En el Activo se inscriben unas partidas a continuación de otras, con los títulos y subtítulos y conceptos explicativos de cada elemento patrimonial; finalmente se suma y se cierra el importe con doble raya horizontal. A continuación se detalla el Pasivo de forma similar. Finalmente, se efectúa el resumen hallando la diferencia entre el Activo y el Pasivo a fin de fijar el Neto Patrimonial.

El inventario

EL INVENTARIO CONCEPTO:

La finalidad esencial de la Contabilidad es el conocimiento de la situación económica de una empresa.

El Inventario nos presenta la situación estática en un momento dado de los bienes, derechos y obligaciones patrimoniales, debidamente valorados.

El Inventario, sirve para fijar la situación de la unidad económica(empresa), en ese instante y también para la apertura de cuentas. Debe formularse antes de iniciar cualquier actividad y siempre que se desee conocer la composición y cuantía del patrimonio y el capital efectivo de la empresa.

Por comparación de dos Inventarios sucesivos podemos conocer las modificaciones globales que el patrimonio ha experimentado, y las sufridas por cada una de las agrupaciones de bienes y valores que hayamos hecho en el Inventario.

El inventario comprende los siguientes aspectos:
a)    relación detallada de los diversos bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio de la unidad económica en una fecha determinada.
b)    medición de unidades físicas o expresión cuantitativa de los diferentes elementos patrimoniales de acuerdo con su naturaleza(ejemplo: kilogramos, metro, litro, etc.)
c)    valoración de dichos elementos patrimoniales, aplicando a cada uno los criterios de avalúo que correspondan de acuerdo con los fines que se persiguen al confeccionar el Inventario.

DEFINICIÓN
El Inventario patrimonial es una relación debidamente valorada presentada con arreglo a un orden, de los bienes, derechos y obligaciones de una empresa.

CLASES
Por su extensión, pueden ser:
a)    generales: si incluyen todo el patrimonio
b)    parciales: si comprenden sólo una parte.

Por su forma, los inventarios pueden ser:
a)    analíticos: se describen todos los elementos patrimoniales, detallando sus principales características.
b)    sintéticos: se agrupan las partidas del patrimonio por conceptos o cuentas, pero sin reflejar su detalle o composición, esto implica la existencia de inventarios parciales.

Atendiendo a los motivos de su formulación, los inventarios pueden ser:
a)    ordinarios: cuando se formulan periódicamente, o sea, en fechas conocidas de antemano, por ejemplo al final de cada período.
b)    extraordinarios: si obedecen a circunstancias especiales, por ejemplo traspaso de un negocio, fallecimiento de un socio, etc.
c)    judiciales: cuando interviene la autoridad competente, por ejemplo en caso de suspensión de pagos y quiebras.

Según el momento en que se redacta, el inventario puede ser:
a)    inicial: cuando se formula al constituirse la empresa, se le llama también inventario de apertura.
b)    periódico: es el que se realiza al finalizar cada ejercicio económico, al cabo generalmente de doce meses.
c)    intermedio: se redacta en una fecha cualquiera.
d)    de liquidación definitiva: es el que se formula por disolución de la empresa.

Manual de cuenta

Es el instrumento en donde se establecen las normas, procedimientos y las explicaciones necesarias para el uso de cada cuenta, destinado al sistema contable de la empresa.

Por lo general, un manual de cuentas contiene, entre otros, los siguientes datos básicos:
a-    la lista ordenada y sistemática de las cuentas que integran el plan de cuentas
b-    definición e instrucciones acerca del funcionamiento de cada cuenta, con indicación de en qué caso de debita y cuando se acredita.
c-    Saldo que corresponde a cada cuenta y su significado
d-    Modelos de asientos de característica general, con el formato, leyendas prefijadas, forma de enumerar los asientos y las cuentas, y otros datos que sean necesarios para la mayor funcionalidad y claridad de los registros
e-    Exposición sobre conciliaciones periódicas a efectuarse en determinadas cuentas
f-    Detalle de los formularios relacionados con el proceso contable  y formas de usarlos
g-    Información contable que ha de suministrar cada sector y forma de presentarla.

Plan de cuenta: codificación

CODIFICACIÓN DEL PLAN DE CUENTA
La codificación de cuenta consiste en el empleo de símbolos para representar las cuentas, que pueden ser letras, números o una combinación de ambos, incluidos en un plan de cuentas.

SISTEMA DE CODIFICACIÓN
Alfabético: por este sistema se asigna a cada cuenta del plan un código formado por una o varias letras. También se pueden establecer combinaciones de letras para las subcuentas.
Nemotécnico: este sistema se basa en la asignación de códigos que consisten básicamente en abreviaturas de los nombres de las cuentas. Este sistema tiene la desventaja de que no logra todas las finalidades a que nos hemos referidos; además puede presentarse el inconveniente principal que a más de una cuenta se asigne el mismo código.

Alfabético y numérico: consiste en combinar las letras y números. Este sistema ofrece mayor flexibilidad que los anteriores, pero tiene la desventaja de que no se pueden emplear los códigos como medios de prueba en contabilidad mecanizada, ni aplicarse en procesamiento electrónico de datos.

Numérico: este sistema se basa en la asignación de números como códigos para identificar a las cuentas. Existen varias alternativas que se pueden aplicar en este sistema, siendo las más conocidas: a) correlativo, b) por conjunto de grupos, c) por grupos, d) decimal, etc. el sistema decimal es el de mayor difusión en razón de su fácil adaptación a los medios modernos de registración.