Simplifica la contabilidad para emprendedores, estudiantes y profesionales con recursos prácticos y consejos claros. Nuestro objetivo es guiar a nuestros lectores hacia una gestión financiera eficiente y exitosa en sus negocios y proyectos personales.

Calculadora de IVA para Inmuebles

Calculadora de IVA para Inmuebles
Se calculan los importes SIN IVA, EXENTOS, GRAVADOS al 5% y el 5% de IVA SIN GRAVAR
Monto Total:
Coeficiente Divisor: 1,015
Importe sin IVA: 0,00
Importe Exento: 70% 0,00
Importe Gravado al 5%: 30% 0,00
5% del IVA s/Gravar: 5% 0,00

Bienvenidos a Contable Smart

En Contable Smart, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre contabilidad de manera sencilla y práctica. Nuestro objetivo es ofrecerte recursos, consejos y herramientas inteligentes para ayudarte a gestionar tus finanzas y contabilidad con confianza y eficiencia. Ya seas un emprendedor, un profesional independiente o simplemente alguien interesado en el mundo contable, aquí encontrarás contenido valioso que te guiará en cada paso del camino. Explora nuestros artículos, guías y tutoriales diseñados para hacer de la contabilidad algo accesible y fácil de entender. Únete a nuestra comunidad y transforma tu forma de ver y manejar la contabilidad. ¡Bienvenido a la nueva era de la contabilidad inteligente!

Busqueda recomendada

Te recomendamos utilizar el buscador del sitio para encontrar lo que estas buscando.

Seguidores de Contable Smart

Libros de sociedades

Buenas tardes,

Si alguien es tan amable de ayudarme al respecto. Si una SA desea cambiar de sistema manual a informático, podría continuar llevando los libros societarios en forma manual (en vista de que dichos libros están casi intactos) o necesariamente debe llevar TODOS los libros x el mismo sistema?

Desde ya, muchas gracias x sus comentarios.

Respuesta:


La autorización para llevar libros por sistema informático, tengo entendido que solo afecta a los libros contables legales exigidos y no a los libros societarios!!!...

La autorización es solo para libros contables, los demás podes seguir usando manualmente.

Presentacion de planillas laborales

Considero esta informacion de mucho interes.
 
Ojala el sistema realmente funcione!!!
 

Evaluación de Proyectos de Inversión

Si se encarga la evaluación de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes, seguramente el resultado de ambas será diverso, por el hecho de que la evaluación se basa en estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y costos que se asocian a un proyecto.
Más aún, el que evalúa el proyecto toma un horizonte de tiempo, normalmente diez años, sin conocer la fecha en que el inversionista puede llevarlo a cabo, y "adivina" qué puede pasar en ese periodo: comportamiento de los precios, disponibilidad de insumos, avance tecnológico, evolución de la demanda, evolución y comportamiento de la competencia, cambios en las políticas económicas y otras variables del entorno, etc. Difícilmente dos especialistas coincidirán en esta apreciación del futuro. Pero aun si así fuera, todavía tienen que decidir qué forma tendrá el proyecto: elaborarán o comprarán sus insumos, arrendarán o comprarán los espacios físicos, usarán una tecnología intensiva en capital o en mano de obra, harán el transporte en medios propios o ajenos, se instalarán en una o más localizaciones, implantarán sistemas informáticos o manuales, trabajarán a un turno con más capacidad instalada o a dos turnos con menos inversión fija, determinarán cuál será el momento óptimo de la inversión y el abandono, venderán a crédito o sólo al contado, aprovecharán los descuentos por volumen y pronto pago o no, etc.
La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas que resultan del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación. Lo anterior no significa desconocer la posibilidad de que puedan existir criterios diferentes de evaluación para un mismo proyecto.
La correcta valoración de los beneficios esperados permitirá definir en forma satisfactoria el criterio de evaluación que sea más adecuado.
La evaluación de un proyecto es una herramienta, que tiene por objeto comparar flujos de beneficios y costos, conocer su rentabilidad económica y social de tal manera que asegure resolver una necesidad en forma eficiente, segura y rentable. Solo así es posible asignar los recursos económicos a la mejor alternativa.

La evaluación de proyectos es una herramienta económica que nos auxilia en el análisis de un proyecto de inversión, arrojará varios resultados con los que la toma de decisiones será más sencilla, aunque existan varios tipos de proyectos la metodología tiende a ser la misma.
  • Análisis de mercado
  • Análisis técnico operativo
  • Análisis económico y financiero
  • Socioeconómico
  • Evaluación
Los estudios de mercado, los técnicos y los económicos entregan la información necesaria para estimar los flujos esperados de ingresos y costos que se producirán durante la vida útil del proyecto en cada una de las alternativas posibles.
Cuando los inversionistas deciden utilizar sus recursos o de terceros en una actividad productiva; asumen un riesgo, el riesgo que puede significar fracasar en dicha "experiencia" y por consiguiente ocasionarles pérdidas. La evaluación de un proyecto de inversión tiene como propósito establecer en el presente si dicho proyecto es rentable económica y financieramente, de tal manera que los interesados puedan tomar una actitud frente al mismo, en el sentido de implementarlo o no.

Empleos de planeación y distribución del tiempo del vendedor


Como emplea el vendedor su tiempo
  • Tiempo dedicado a buscar nuevos prospectos.........................................1%
  • Tiempo esperado a ser recibido por el nuevo prospecto...........................5%
  • Tiempo de traslado entre visitas..............................................................37%
  • Tiempo dedicado a vender.......................................................................17%
  • Tiempo dedicado a otras actividades.......................................................27%
  •  Conversaciones no directamente relacionadas con las ventas...................11%
  • Tiempo ocio del vendedor.........................................................................2%


Tiempo que dedica a sus actividades

1.    A localizar prospectos nuevos....................................................5 min
2.    Esperando a ser recibido..........................................................24 min
3.    En traslado.......................................................................2 hrs. / 5 min.
4.    Dedicado a vender.........................................................1 hrs. / 22 min.
5.    Otra actividad conectada con la venta...........................2 hrs. / 10 min.
6.    Conversación no directamente relacionada con la venta..........52 min.
7.    Otros..........................................................................................10 min.

Motivos de las fallas de ventas

   Falta de eficiencia y organización...............................35%
   Por no aplicar las técnicas adecuadas.......................15%
   Falta de conocimiento del producto............................12%
   Falta de iniciativa........................................................10%
   Falta de honradez.........................................................8%
   Falta de tacto y cortesía...............................................6%
   Falta de entusiasmo.....................................................8%
   Por motivos de salud....................................................2%
   Por vicio........................................................................4%

Proyectos de Inversión. Como surge

¿Cómo surgen los Proyectos de Inversión?

Un proyecto surge como respuesta a una "idea" que busca ya sea la solución de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún producto, sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete y la distribución en el país).
Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas de las personas. Son las personas las que importan, son sus necesidades las que deben ser satisfechas a través de una adecuada asignación de recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y política en la que el proyecto pretende desarrollarse.
En cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa que vestimos, los alimentos procesados que consumimos, hasta las modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano. Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vistas, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Después de ello, "alguien" tomó la decisión para producirlo en masa para lo cual tuvo que realizar una inversión económica. En la actualidad, los proyectos de inversión requieren una base que los justifiquen. Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse.

Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista. Aunque no se puede hablar de una metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto, fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes aplicaciones, si es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar basada en el análisis de un sin número de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto.
El hecho de realizar un análisis que se considere lo mas completo posible, no implica que, al invertir, el dinero estará exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre se esta arriesgando. El hecho de calcular unas ganancias futuras, a pesar de haber realizado un análisis profundo, no asegura necesariamente que esas utilidades se vayan a ganar, tal como se haya calculado. El propósito de este trabajo es profundizar un acerca de los proyectos inversión, es por ello que en ésta se mostrará en qué consisten los diferentes estudios que se deben realizar si se quiere llevar a cabo un proyecto de inversión, así como las diferentes herramientas financieras que se pueden usar para facilitar el análisis de decisiones.

Aspecto personal del vendedor


La personalidad es imprescindible para todo el profesional de ventas que desea ser grato y adecuado

Grato en el aseo personal, el buen vendedor siempre debe lucir limpio, es decir, aseado, rasurado y peinado.

En cuanto al vestuario se recomienda que este sea adecuado a la edad, medio, uso, moda y costumbre.

Conjugando la limpieza y vestuario se lograra una buena imagen e impresión ante la sociedad


HIGIENE MENTAL (MENTALIDAD POSITIVA)

Del buen desempeño de su inteligencia habilidad, tacto y una buena actitud el buen vendedor lograra el éxito con sus clientes



LENGUAJE ADECUADO

El vocabulario es determinante porque se debe hablar con claridad y efectividad, así como transmitir sus ideas, esto entro a la imaginación, mientras más sugerencias haya de parte del vendedor hacia el cliente mayor será el aprovechamiento en las ventas.

Es de observarse que no solo tiene importancia lo que se dice, sino como se dice y esto depende a quien se dice

Los argumentos podrán ser los mismos pero la forma de expresarlos deberá ser distinta en cada caso

Ejemplo: no se debe hablar igual a un niño que a un adolescente, a un joven, a un adulto que a un anciano, pues el lenguaje debe de ir de acuerdo a la capacidad física e intelectual del individuo

Esto indica la necesidad de emplear palabras claras, precisas, respetuosas, efectivas, comprensibles y sensibles y hacer uso de tecnicismos de acuerdo al nivel cultural de nuestro prospecto.

REGLAS DE ETIQUETA EN LAS VENTAS

1.    Jamás llegar tarde
2.    No fumar
3.    No mascar chicle
4.    Saludar con cortesía
5.    Evitar chistes de mal gusto
6.    Evitar hablar de religión, política, razas y / o deportes
7.    Mostrarse constantemente amistoso
8.    Tomar en cuenta al acompañante
9.    Mirar constantemente a los ojos
10.    Jamás ignorar una pregunta
11.    Jamás demostrar impaciencia
12.    Jamás dar un cumplido hipócrita
13.    Mostrar interés, ser un buen oyente
14.    No juguetear con el lápiz, no rascarse
15.    No tamborilear con los dedos
16.    Dar gracias por el tiempo dedicado

LA ORGANIZACIÓN DEL VENDEDOR

Dependiendo del tipo de mercado y del producto que se esté ofreciendo será al tiempo que el vendedor requiera para dedicarle a su cliente y ofrecerle un buen servicio así como atender sus necesidades oportunamente

La premisa más importante para el vendedor es el tiempo.

EL TIEMPO PARA EL VENDEDOR ES DINERO

El valor tiempo para un vendedor es prácticamente incalculable, sin embargo el vendedor debe comprender la importancia del tiempo de la siguiente manera:

  • Respetar el tiempo
  • Apreciar el tiempo
  • Planear el tiempo
  • Calcular el tiempo
  • Administrar el tiempo
  • Organizar el tiempo

La organización del trabajo se deberá ver desde dos puntos de vista:

1° Racionalización del trabajo. Que indica el máximo aprovechamiento del tiempo, por ello se deberá realizar:

  •  Planeación del itinerario
  •  Preparación de elementos y materiales (portafolios con formatos de pedidos y crédito, catálogos, folletos, promociones, lista de precios, etc.)
  • Formulación de hojas de trabajo (actualización cartera de clientes, informes, reportes)

2° Empleo de métodos de trabajo adecuados

Venta de vehículos usados

Si mi cliente que esta anexando la venta de vehículos usados a su actividad principal compro un rodado usado de un contribuyente que le facturo de esta forma

exenta: gs. 67.961.165
gravada: gs. 29.126.214
iva: gs. 2.912.621

Ya que por lo que veo el compro con autofactura de un no contribuyente, es correcta mi apreciación verdad?
Bueno mi duda esta cuando mi cliente tenga que volver a factura este mismo vehículo usado como lo debe hacer?
A) Con el 30 % gravado
b) o ya estaría gravado el 100%

 Gracias desde ya

Respuesta:

Lo debería hacer otra vez al 30% gravado y 70% exento así lo dice, el decreto 6806/05 en su art 19 inc g:
"Quienes realicen la actividad de compra venta de bienes usados, deberán ceñirse a las siguientes reglas, a los efectos de determinar el valor imponible de sus ventas:
1) Cuando se vendan bienes usados, adquiridos de quienes no son contribuyentes del impuesto, el valor agregado de dichos bienes lo constituirá el treinta por ciento (30%) del precio de la venta sin incluir el IVA. Sobre el monto imponible así determinado, se aplicara la tasa del impuesto y de este ultimo valor se podrá deducir el Crédito Fiscal Incluido en las restantes adquisiciones de bienes y servicios afectados a la actividad mencionada.
2) Cuando se vendan bienes usados, adquiridos de quienes son contribuyentes de este impuesto, les será aplicable el procedimiento general de determinación del valor agregado….."

Aclárame tu cliente ha vendido el vehículo gravando con el 30%, y compró  ese mismo vehículo con autofactura.

Bueno para empezar por la compra el solo, tiene la autofactura, o también tiene adjuntado la copia de la cédula de identidad del que le vendió más su constancia de no ser contribuyente?

Qué antigüedad tiene el vehículo, más de 5 años?

Si es que tienen menos de 5 años aplicas lo señalado en el Decreto de Reglamentación de IVA, tal cual como está señalado, 30% gravado y 70% exento, que proporcionalmente sería el 21% del 100%. ojo adjuntando en la autofactura, copia de cédula y constancia de no ser contribuyente, adicionalmente el registro de propiedad vehicular, el pago del impuesto automotor por la transferencia del vehículo.

Si fuese mayor de 5 años, suficiente con la autofactura, copia de cedula, y constancia de no ser contribuyente.

Proyecto de Inversión. Concepto

¿Qué es un Proyecto de Inversión?

Puede describirse como un plan que si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

El proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de actividades con objetivos y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con recursos limitados.
También se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades diseñadas con el fin de eliminar o reducir varias restricciones del desarrollo, para lograr productos o beneficios en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios.

Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias.

Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

Las ventas como profesión.

Cuando las actividades prácticas evolucionan y se convierten en ciencia y profesiones, cambian de inmediato su estatus socioeconómico.
En tanto se ha considerado a la venta como una actividad practica y empírica, su estatus social ha sido bajo y en consecuencia el deseo de dedicarse al ejercicio de esta actividad ha sido precario.

Aproximadamente el 35% de las empresas utilizan a vendedores emergentes (empíricos), es decir; que es gente profesionista pero no profesional en el ramo de la comercialización. Por ejemplo: los ingenieros electricistas para las empresas de conductores eléctricos, veterinarios para laboratorios de esta rama, médicos y químicos para la industria farmacéutica, ingenieros y contadores para la industria de la informática.

La venta no es solo una ciencia si no constituye una profesión, por esta razón no es explicable la falta de profesionistas en esta área.

Se afirma que la actividad de ventas está en plena evolución, porque esta se basa en conocimientos especiales y porque busca día con día que estos conocimientos estén deparados, renovados y en consecuencia actualizados, es decir; que estén a la vanguardia para con ello lograr su propósito de orientar y apoyar a los consumidores.

Esta es la característica del profesional de ventas respecto al vendedor practico y empírico, ya que a este último le importa más encajar productos y obtener comisiones que buscar satisfacer las necesidades de los consumidores.

El Licenciado en Relaciones Comerciales como profesionista en ventas deberá contar entre otras cosas con las siguientes cualidades:

1.    Condiciones básicas de aptitudes y actitudes
2.    Disposición y vocación
3.    Base y plataforma cultural
4.    Estudios especializados y escalonados
5.    Titilación, certificación y reconocimientos
6.    Ética profesional
7.    Literatura continua y actualizada
8.    Bibliografía especializada y actualizada
9.    Tecnicismos propios
10.    Espíritu de grupo
11.    Dedicación exclusiva y constante
12.    Renovación permanente de conocimientos

Con base en lo anterior se puede decir que el vendedor es el profesionista que ejerce la ciencia las técnicas y el arte de la venta y que hace de esta actividad su modus viven di interpretando las exigencias de los prospectos y aplicando su cultura general y sus conocimientos técnicos actualizados.

Ajuste de precio Exportaciones

Tengo la siguiente consulta, cuando se debe realizar un ajuste de precio a mercaderías ya exportadas, como se tiene que facturar:
a) Con factura local con IVA incluido
b) Con factura de exportación en exentas
Estas diferencias se generan ya después del cierre del despacho, de ahí mi duda de cómo sería la manera correcta de facturar.
Agradezco desde ya sus comentarios.
Saludos,

Respuesta:

Todas las exportaciones son realizadas/formalizadas en el territorio paraguayo y no corresponde en mi opinión considerar que las mismas son realizadas en el exterior. En caso de considerarlas realizadas fuera del territorio serían mal llamadas exportaciones.
 Desde ya existen opiniones distintas sobre este punto. Inclusive en varias charlas los expositores mencionaron que no se deben emitir notas de crédito en caso de exportaciones justamente citando la Resolución 107/06.  Sin embargo, en mi opinión que es la de muchos colegas, SI corresponde la emisión de las notas de crédito en operaciones de exportación ya que de esta manera se estaría documentando correctamente la operación.

RESOLUCIÓN Nº 107/06

Artículo 4º.- Aclárese que las Notas de Crédito y las Notas de Débito sólo deberán utilizarse con relación a transacciones efectuadas dentro del país