Simplifica la contabilidad para emprendedores, estudiantes y profesionales con recursos prácticos y consejos claros. Nuestro objetivo es guiar a nuestros lectores hacia una gestión financiera eficiente y exitosa en sus negocios y proyectos personales.

Calculadora de IVA para Inmuebles

Calculadora de IVA para Inmuebles
Se calculan los importes SIN IVA, EXENTOS, GRAVADOS al 5% y el 5% de IVA SIN GRAVAR
Monto Total:
Coeficiente Divisor: 1,015
Importe sin IVA: 0,00
Importe Exento: 70% 0,00
Importe Gravado al 5%: 30% 0,00
5% del IVA s/Gravar: 5% 0,00

Bienvenidos a Contable Smart

En Contable Smart, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre contabilidad de manera sencilla y práctica. Nuestro objetivo es ofrecerte recursos, consejos y herramientas inteligentes para ayudarte a gestionar tus finanzas y contabilidad con confianza y eficiencia. Ya seas un emprendedor, un profesional independiente o simplemente alguien interesado en el mundo contable, aquí encontrarás contenido valioso que te guiará en cada paso del camino. Explora nuestros artículos, guías y tutoriales diseñados para hacer de la contabilidad algo accesible y fácil de entender. Únete a nuestra comunidad y transforma tu forma de ver y manejar la contabilidad. ¡Bienvenido a la nueva era de la contabilidad inteligente!

Busqueda recomendada

Te recomendamos utilizar el buscador del sitio para encontrar lo que estas buscando.

Seguidores de Contable Smart

IVA Simplificado Formulario 123

Formulario 123 IVA Simplificado se dejo de utilizar

Quiero consultarles sobre el tema del IVA Simplificado formulario 123, me dijeron que este formulario se dejó de usar, entonces en cual debo utilizar?

Gracias, Saludos

Respuesta:

Formulario 125, IVA Simplificado Anual.

Necesidades de Información

USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION (NIC1)

Entre los usuarios de los financieros se encuentran los inversores presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y sus organismos públicos, así como el público en general. Éstos usan los estados financieros para satisfacer algunas de sus variadas necesidades de información. Entre las citadas necesidades se encuentran las siguientes:

a-    Inversionistas: Los suministradores de capital – riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a proporcionar sus inversiones. Necesitan información que les ayude a determinar si deben comprar, mantener o vender las participaciones. Los accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar dividendos
b-    Empleados:Los empleados y los sindicatos están interesados en la información acerca de la estabilidad  y rendimiento de sus empleadores. También están interesados en la información que les permita evaluar de la empresa para afrontar las remuneraciones, los beneficios tras el retiro y otras ventajas obtenidas en la empresa.
c-    Prestamistas:
Los proveedores de fondos ajenos están en la información que les permita determinar si sus préstamos, así  como el interés asociado de los mismos, serán pagados al vencimiento.
d-    Proveedores y otros acreedores comerciales:
Los proveedores y demás acreedores comerciales están interesados en la información que les permita determinar si las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando llegue su vencimiento. Probablemente, los acreedores comerciales están interesados, en la empresa, por periodos más cortos que los prestamistas a menos que dependan de la continuidad de la empresa por ser ésta un cliente muy importante.

División de la Contabilidad

DIVISION DE LA CONTABILIDAD

El propósito básico de haces la contabilidad es poseer información útil a cerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones en sus diferentes usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas, clientes, administradores y gobierno). En consecuencia como la contabilidad sirve a diferentes usuarios, se originan diversas ramas o subsistemas.
Ahora bien, tomando en cuenta les diferentes necesidades de información de los diversos segmentos de usuarios, la información total que se genera en una entidad económica para diferentes usuarios se ha estructurado en dos subsistemas:
a)    Subsistema de Información Financiera.
b)    Subsistema de Información de Gestión
A continuación procederemos a identificar cada uno de los subsistemas, así como sus características más relevantes.
a)     Subsistema de Información Financiera: El subsistema de información financiera está compuesto por una serie de elementos que lo configuran. Entre los principales están las normas de registros, criterios de contabilización, formas de puntuación, etc. A este subsistema de información se le conoce como CONTABILIDAD FINANCIERA.


CONTABILIDAD FINANCIERA: La contabilidad financiera es un sistema que sirva a los tomadores de decisiones externos, como accionistas, proveedores, bancos y dependencias del gobierno. Provee información para que sea utilizada por partes externas. Es la rama de la contabilidad que sirve a las personas que toman decisiones
b)    Subsistemas de Información de Gestión: Al igual que el caso anterior, todas las herramientas del subsistema de información administrativa o de gestión se agrupan en la CONTABILIDAD DE GESTION.

CONTABILIDAD DE GESTION: Se refiere a la información contable desarrollada para los administradores dentro de una organización, como son los directivos, jefes de departamentos, rectores de universidades, administradores de universidades y personas a otros niveles administrativos dentro de una organización. En otras palabras, la contabilidad de gestión es el proceso de identificar, medir, acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la información que ayuda a los administradores dentro de una organización.

IMAGRO Régimen Contable

Una consulta relativa al IMAGRO

Una empresa que liquida el IMAGRO por el Régimen Contable, la admisión de deducir por Mortandad 3% y la depreciación de las vacas 8%, es exclusivamente para la determinación del impuesto y solo consta en el formulario o se debe contabilizar estos asientos.
En el caso de que se contabilicen: como queda la existencia del ganado ya que parte la mortandad admitida es presuntiva? y que tratamiento tendría las depreciaciones acumuladas en caso de venta de las vacas?

Desde ya agradecido por su ayuda

Respuesta:

a)    Las deducciones por mortandad y depreciación son solo para liquidar el impuesto, no son objeto de registro contable.
En los asientos tendrías que registrar la mortandad real, y una depreciación implícita de los vientres y reproductores acercándolos al valor carne.
Si se hace una medición de la producción como establece la norma contable, no se registra la mortandad, se considera una merma de producción.

b)    Lo que se debe hacer es un cálculo de liquidación del Imagro en base a los balances de la empresa.
Allí tendremos las depreciaciones de vacas cría  como un gasto deducible no arrastrable, No debemos asentar este movimiento ya que estaríamos sub valuando la hacienda vacuna.
Con relación a la mortandad si se quiere evitar cualquier contingencia se debería colocar solo el valor real de mortandad sin pasar el 3% de la cantidad de hacienda.
Querer insertar estos cálculos por medio de asientos deformaría la contabilidad de la empresa.

c)    La mortandad de la hacienda es del 3 por ciento directa sin necesidad de comprobación como lo establece el art. 28 de la resolución 449.
Lo de los balances es relativo, si optaste por el régimen simplificado solo tenes que tener en cuenta el libro de ingresos y egresos IMAGRO.

Espero te sirva un poco...  y que otros conocedores del tema también te ayuden...

Funciones de la Contabilidad

FUNCIONES  DE LA CONTABILIDAD

Básicamente existen cuatro funciones importantes de la contabilidad.

a)    Clasificar: Los datos primarios de la información contable se encuentran en los documentos comerciales que justifican los hechos económico – administrativos que se producen por lo general en forma desordenada en la empresa. La primera cosa que hace la contabilidad es CLASIFICAR esos datos de acuerdo a su naturaleza, agrupándolos bajo una denominación común llamada CUENTA para su consiguiente registro en los libros de contabilidad. A partir de esta clasificación primaria se pueden hacer otras tantas clasificaciones de tal forma que los datos puedan ser más fácilmente comprendidos por el hombre de negocio (Ejemplos: Cuentas patrimoniales activas,  Cuentas patrimoniales pasivas,  Cuentas de resultados negativos,  Cuentas de resultados positivos, etc.)

b)    Registrar: L a función de registro consiste en la anotación que se hace de las transacciones mercantiles en los libros de contabilidad, fichas, medios de almacenamientos modernos (cintas magnéticas, discos duros, disquete, discos ópticos, etc.). Con el objeto de que el registro de las transacciones y hechos puedan sea útiles a la administración o gerencia y a otros. Debe ser usado un sistema bien diseñado de registros, formas y procedimientos. Esta función cumple la Teneduría  de libros en base a los planes de cuentas y métodos previamente ideados por la Técnica Contable.
c)    Resumir: A fin de presentar a consideración de los usuarios, la contabilidad reúne las informaciones clasificadas y registradas y las resume – esto es, acondiciona la información en grupos significativos de partidas con el fin de eliminar los detalles innecesarios y para poner de relieve los hechos financieros más importantes. Estos resúmenes son los Estados Contables o Financieros que proporcionan los resultados económicos, financieros y patrimoniales de una empresa.
d)    Interpretar: La contabilidad toma los resúmenes reflejados en los estados contables y los interpreta mediante la aplicación de principios económicos diversos, de criterios, de conceptos especiales, con miras a la prevención y control de la empresa, a fin de que la información que se facilita a la dirección y otros interesados sea apta para la TOMA DE DECISIONES.

e-  Clientes: Los clientes están interesados en la formación acerca de la continuidad da la empresa, especialmente  cuando tienen compromiso a largo plazo, o dependen comercialmente de ella.

f-el gobierno y sus organismos públicos: El gobierno  y sus organismos públicos están interesados en la distribución de los recursos y, por tanto, en la actuación de las empresas. También recatan información para regular la actividad da las empresas, fijar políticas  fiscales y utilizarla como base para la construcción de las estadísticas de la renta nacional y otras similares.

g- público en general: Cada ciudadano está afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las empresas. Por ejemplo, las empresas pueden contribuir al desarrollo  de la economía local de varia manera, entre las que pueden mencionarse en número de personas que emplean o sus compras como clientes de proveedores locales. Los estados financieros pueden ayudar al público suministrando información acerca de lis desarrollos recientes y la tendencia que sigue la prosperidad de la empresa, así como sobre el alcance de sus actividades.

Contabilidad práctica

Toda práctica sin conocimientos teóricos que la acompañen, esta condenada a repetirse y perdurar sin variantes.
Por ejemplo: el hombre aprendió a fundir metales en una práctica que le permitió fabricar armas y herramientas. Pero a medida que adquirió conocimientos de  siderurgia y metalurgia, introdujo cambios tecnológicos de enorme importancia.

La CONTABILIDAD PRÁCTICA (CP),  propone desde hace varios siglos, con los mismos procedimientos, obtener CUENTAS CON SALDOS. Aunque sin muchas variantes, desde siempre ha llevado  implícito el CONOCIMIENTO CONTABLE previo, que debe poseer quien la aplique.
El problema está en que este CONOCIMIENTO CONTABLE se fue mimetizando en la CP. Sin embargo es posible diferenciarlo de la práctica, para luego contribuir a mejorarla.

Voy a partir de una afirmación, para demostrar esta posibilidad:
El procesamiento de datos contables necesita de  realidades contables manifestadas y observables.
Esto es, que nadie “ha hecho ni hará una Contabilidad”, sin datos de sucesos reales a su alcance. En mi web intento demostrar que estos sucesos reales se manifiestan en toda Actividad Socioeconómica.
Con lo que la CP solo es posible si antes se manifiesta “algo” para “algo”, en estas actividades que podemos conocer y comprender.
Realidad contable, significa la presencia de lo que es CONTABLE, como esencia de las Actividades Socioeconómicas. Y por lo tanto  lo contable no depende de la CP, se manifiesta por causas y produce efectos universales y cognoscibles, se lleven o no a los soportes de un sistema de datos contables. Me inclino por reconocer que:

Toda actividad socioeconómica emprendida por el hombre,  genera necesariamente elementos CONTABLES.
Posición que mantendré hasta que alguien demuestre que sin aplicación de la CP, es imposible emprender una actividad socioeconómica.
Aceptar que lo que es CONTABLE aparece antes de la CP, obligará a continuar con el acopio de CONOCIMIENTOS CONTABLES, discutiendo, agregando y quitando mediante la especulación teórica, para seguir aportando sólidos cimientos a nuestra profesión contable.

De la calidad de nuestras preguntas, dependerá la calidad de las respuestas que encontremos ante el mundo complejo, organizado e interactivo de las Actividades Socioeconómicas.

Todo conocimiento surge de demostrar o especular con fundamentos. El primer logro de un metódico y sistemático CONOCIMIENTO CONTABLE, será evitar afirmaciones sin sustento, como las que abundan en nuestra disciplina.
Pero más importante, aumentará la contribución profesional de los contables a la Gestión de toda actividad socioeconómica, aportando a los Emprendedores conocimientos mucho más significativos que el mero listado de Cuentas con Saldos.

La Contabilidad tiene que ser teórica y luego práctica, ambas en constante crecimiento, pero siempre en respuesta a las actividades socioeconómicas, que el hombre realiza desde lejanos tiempos y que seguirá realizando, cualquiera sea la respuesta de nuestra disciplina.

El lenguaje contable, la técnica, los procedimientos,  pueden y tal vez deban cambiar en permanente evolución. El conocimiento en cambio  se atesora, se transmite y se enriquece con nuevos aportes.
 ¿Cuánto nos quedará por conocer y comprender a la  REALIDAD CONTABLE latente en toda actividad socioeconómica?

JGOP
Autor: José Gabriel Ortega Paredes

Herramienta Estrategica

LA CONTABILIDAD COMO HERRAMIENTA ESTRATEGIA

La empresa de hoy no puede ser competitiva si no cuenta con sistemas de información eficientes de todo tipo, incluyendo un sistema contabilidad.
Ante un ambiente de globalización, donde la competencia es intensa entre todo tipo de organizaciones, del tamaño que sean, se necesita un flujo de dato constante y preciso para tomar decisiones correctas y llevar a la entidad al logro de sus objetivos.




Sin la información proporcionada por la contabilidad sería punto menos que imposible tomar las siguientes decisiones:
. ¿A qué precio vender los productos?
. ¿A qué precio es conveniente comprar la materia prima?
. ¿Cuánto cuesta lo que vendo?
. ¿Cuánto gasto para vender?
. ¿Cuánto es el gasto de administración?
. ¿Cuánto cuesta el dinero que se pidió prestado?
. ¿Cuánto debo pagar por los recursos que necesito adquirir?
. ¿Cuánto se supone que deben generar como rendimiento dichos recursos?
. ¿Cuánto dinero, si es necesario, debo pedir prestado?
. ¿Qué capacidad de pago puedo tener?
. ¿Cuánto está ganando o perdiendo la empresa?
. ¿Cuál opción de financiamiento es más conveniente?
. ¿Cuánto se puede repartir como utilidades a los accionistas?
. ¿Cuándo es conveniente pedir un financiamiento adicional?
. ¿Cuánto valen las acciones de los socios?
. ¿Cuál es la situación financiera de la compañía?
. ¿Es recomendable vender una parte de las acciones a nuevos socios?
Lo anterior es tan solo una breve muestra de los diferentes tipos de decisiones que se pueden tomar basándose en la información proporcionada por la contabilidad. Vale la pena aclarar que, desde ese punto de vista, la información no es un fin en sí mismo. El fin de la contabilidad no es tan sólo generar la información, sino que ésta sea aprovechada para lograr la misión del negocio y para realizar los objetivos, planes y proyectos de los diferentes usuarios de la misma, tanto internos como externos.
Solo así se puede dar a la contabilidad un sentido y un uso verdaderamente útil, un uso estratégico.
Tan pronto como se le dé este tipo de uso a la contabilidad, se percibirá inmediatamente que la contabilidad estará apoyando o será de hecho una clara herramienta de competitividad para los negocios.
La magnitud del valor de la información es incalculable, ya que aquellas empresas que cuenta con la mayor cantidad y calidad de datos, podrán tomar las mejores decisiones. Es decir, la información es una herramienta de competencia que marca la diferencia a la hora de realizar acciones que impactarán en la salud financiera de una organización.
Supongamos una situación muy común hoy en día: existen dos, tres o más empresas que producen o venden los mismos productos o servicios. A los clientes les interesan cuatro atributos de lo que compran: precio, calidad, servicio y tiempo de entrega. Qué pasaría si una de las empresas tiene problemas en el flujo de información:
1. Acerca de la determinación del costo del producto y no está disponible, por lo tanto se le asigna uno no exacto.
2. Sobre el control de calidad y por lo tanto produce bienes defectuosos.
3. Acerca de las necesidades del cliente y su grado de satisfacción, resultando en una pérdida del mercado.
4. Sobre la fecha estimada de entrega del bien a vender y proporcionando como resultado una entrega tardía o inoportuna.
Sus clientes se irán con otras empresas que pueden cubrir sus expectativas.
Sin embargo, en una empresa donde la información antes mencionada es preparada correctamente y llega a las manos de las personas que la necesitan, se pueden evitar los problemas anteriores y, en consecuencia, mantener y ganar clientes. Es decir, le sirve como herramienta estratégica para luchar contra la competencia.
En síntesis, el ejemplo anterior permite remarcar que la contabilidad proporciona la información para que los usuarios internos y externos de una organización tomen decisiones adecuadas con el objetivo de que la entidad económica como un todo pueda competir en el contexto en que se desenvuelve.

Aumento de capital de una Sociedad

Quisiera su opinión sobre las  siguientes dudas que tengo:

1.Aumento de capital de una sociedad: se trasforma una SRL a S.A. y el Capital seria 3.000.000.000.000, pero el banco quiere que sea más para mejorar los ratios, Cuanto más se puede hacer y en qué condiciones?

2. MERCADERIA: EXISTE una diferencia en el stock contable con la real, de la cuenta mercadería en el balance. Todas las compras de mercaderías se realizan contablemente
o sea son legales., pero es una diferencia que existe desde años atrás que se arrastra en la contabilidad anterior, me gustaría ingresar esas mercaderías en la contabilidad pero no sé cómo hacerlo, el importe aproximado es de 4.000.000.000.000, si pudiera ingresar ese monto mejoraría también los ratios ya que aumentaría el Activo.

Espero su respuesta si tienen alguna opinión al respecto de estas dos situaciones..

Saludos y desde ya gracias.

Respuesta:
1- Aumento de capital, si es una SA los estatutos debe de decir hasta que monto es el capital social de la empresa, y si no es el monto mencionado más abajo deberían de hacer una Asamblea extraordinaria para modificar los estatutos en ese punto hasta llegar a ese monto, y lógicamente después integrar el monto que falta. Lógicamente cualquier aumento de capital social tiene su costo

2- Podes dar entrada ese monto pero te va a generar un ingreso sobre el cual deberás tributar el impuesto a la renta

Los montos ameritan un exhaustivo análisis. Estos se deben estudiar a profundidad.

Si alguien quiere profundizar más sobre el tema será bienvenidos.

Normas y Reglas del Blog de Contabilidad

El propósito principal de este Blog es continuar con el pequeño proyecto un espacio para intercambio de experiencias y conocimiento. Por tal motivo debemos insistir en nuestra idea de dar siempre lo mejor que tenemos y en ese sentido esa es la única norma.
Sin embargo, todo tiene un orden y por eso nos atrevemos a sugerir ciertas NORNAS Y REGLAS las cuales pretenden garantizar la libertad de pensamiento al tiempo que preservar el derecho al respeto, a la decencia, a la diversidad.
Para que el Blog sea de todos, nuestro y vuestro debe ser un lugar de encuentro agradable y positivo. Estas sencillas observaciones se aplican tanto a las entradas como a los comentarios.
Las entradas tendrán un contenido respetuoso para con los Administradores del Blog, el resto de seguidores, lectores y respecto de terceras personas a las que se haga mención. Se evitarán descalificaciones obscenas e insultos.
Se rechaza el insulto a cualquier persona sea o no comentarista. No obstante, el Administrador del Blog no eliminará ningún post excepto si incluye términos vulgares u obscenos. Evitar las palabras injuriosas, a menos que el texto lo exija, en cuyo caso, el autor puede terminar la palabra con asteriscos. Pero, se reitera que de manera general, no se admitirán palabras obscenas, soeces o de mal gusto.
Se permiten palabras y expresiones autóctonas, siempre que sean respetuosas, y otros giros lingüísticos que enriquezcan y den vida a las entradas y comentarios que se publiquen.
Este blog no será autoritario ni censurará ningún tema.

Todos podemos opinar. Pero la amplitud de temas no significa que seamos tolerantes con el SPAM, la pornografía o la apología al delito.

El propósito de este blog es el de exponer y compartir ideas, hacer reflexiones y emitir opiniones.

El Administrador del Blog no permitirá polémicas sin sentido ni profundidad. Si una entrada o comentario no es compartido por algún usuario, este podrá emitir y publicar su opinión particular sobre el tema en cuestión, con su propio concepto y criterio aunque resultare distinto o contrario a la entrada o comentario, confirmando, refutando o discrepando de la opinión original, dentro de las normas aquí descritas.

No se admiten contenidos racistas, xenófobos, fascistas, discriminatorios, pornográficos, homófobos, de apología del terrorismo, de índole ilegal, y cualesquiera otros contrarios a la ley y a las buenas costumbres.

El contenido de cualquiera de los mensajes es responsabilidad del autor del mismo.

Este Blog no se responsabiliza con el contenido ni tiene compromiso con los sitios incluidos aquí por los comentaristas.


"Respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad"

A todas estas normas, también agregamos unas pequeñas REGLAS PARA LOS COMENTARIOS:

Lea las reglas: (AL PARECER ALGUNOS/AS PERSONAS NO LEEN O NO ENTIENDEN LAS REGLAS)

Todos los comentarios serán leídos y moderados previamente.

Serán publicados aquellos comentarios que respeten las siguientes reglas:

- Su comentario debe estar relacionado al contenido del post.

- No se aceptan comentarios tipo SPAM.

- No incluya links No necesarios en el contenido de su comentario.

- Si quieres dejar la url de tu blog, hazlo utilizando la opción Open ID. (Debo ser CLARA EN ESTO: Por Favor no Aceptamos dentro de los comentarios Link hacia ningún otro Blog o Web, para eso se realiza los intercambios de enlaces, los comentarios que contengan dichos enlaces serán eliminados)

- La caja de comentarios no es el lugar para pedir intercambio de links (para ello ve a la página de contacto).

- Ofensas personales, amenazas o insultos NO serán permitidos.


OBS: Los comentarios de los lectores no reflejan las opiniones del blog.

Nuestro agradecimiento por la atención prestada.

Que tengan un feliz término de jornada y un excelente fin de semana.
Estimados, lectores, seguidores y amigos del Blog:

Queremos agradecerle su interés por acceder a nuestro  blog.

En nombre de nuestro equipo, queremos transmitirle cuál es nuestro objetivo en el día a día que desarrollamos. Estamos completamente involucrados en intentar transmitir nuestros mejores conocimientos con cada uno de  vosotros.




Deseamos  “COMPARTIR EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS” 

Le estaríamos muy agradecidos si nos envían sus sugerencias, comentarios, problemas o aspectos relacionados con nuestros Blog, de forma que podamos atenderlo a la brevedad posible.

Deseamos cumplir con las expectativas que ustedes esperan, y que se transforme en una verdadera filosofía de trabajo.

Comparto con ustedes : “La Magia de Compartir Experiencia”