Simplifica la contabilidad para emprendedores, estudiantes y profesionales con recursos prácticos y consejos claros. Nuestro objetivo es guiar a nuestros lectores hacia una gestión financiera eficiente y exitosa en sus negocios y proyectos personales.

Calculadora de IVA para Inmuebles

Calculadora de IVA para Inmuebles
Se calculan los importes SIN IVA, EXENTOS, GRAVADOS al 5% y el 5% de IVA SIN GRAVAR
Monto Total:
Coeficiente Divisor: 1,015
Importe sin IVA: 0,00
Importe Exento: 70% 0,00
Importe Gravado al 5%: 30% 0,00
5% del IVA s/Gravar: 5% 0,00

Bienvenidos a Contable Smart

En Contable Smart, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre contabilidad de manera sencilla y práctica. Nuestro objetivo es ofrecerte recursos, consejos y herramientas inteligentes para ayudarte a gestionar tus finanzas y contabilidad con confianza y eficiencia. Ya seas un emprendedor, un profesional independiente o simplemente alguien interesado en el mundo contable, aquí encontrarás contenido valioso que te guiará en cada paso del camino. Explora nuestros artículos, guías y tutoriales diseñados para hacer de la contabilidad algo accesible y fácil de entender. Únete a nuestra comunidad y transforma tu forma de ver y manejar la contabilidad. ¡Bienvenido a la nueva era de la contabilidad inteligente!

Busqueda recomendada

Te recomendamos utilizar el buscador del sitio para encontrar lo que estas buscando.

Seguidores de Contable Smart

Registro de las autofacturas en hechauka

Tengo una duda por ahí si alguien me puede ayudar. En el hechauka como se registran las autofacturas?

Respuesta:

Se registran con el numero de cedula y el nombre a quien emitiste la autofactura para saber el digito verificador tenes que utilizAr la consulta de DV que tiene el software del hechauka, y el tipo de documento es 5.

Pago de comisiones

Si alguien tiene una escala de pagos a vendedores por el regimen de comisiones se los voy a agradecer profundamente. Un modelo cualquiera por mas simple que sea.

Respuesta:

Una ayudita estimados/as seguidores


La actitud mental del vendedor

LA AUTOCONFIANZA EN LA VENTA PERSONAL


Para lograr ser un buen vendedor, el LRC deberá observar y tener un excelente actitud mental cuidando lo siguiente:

Entender que pensar positivamente y el éxito son sinónimos

Para lograr el éxito en las ventas se debe entender que todo hombre que logra el triunfo es porque ha pensado y actuado positivamente

Se debe tener una actitud mental de triunfo seguridad en si mismo, alejamiento de todo temor, una verdadera convicción y un verdadero compromiso en cuanto a su visión y en cuanto a su misión, debe ser emprendedor con una actitud de desprendimiento (estar en lo que hacemos)

REQUISITOS PARA QUE EL BUEN VENDEDOR TENGA UNA ACTITUD DE DESPRENDIMIENTO FRENTE A SUS CLIENTES
1.    Que su actitud en la presentación sea positiva

2.    Que sus expresiones y mímica expresen sus pensamientos

3.    Actuar con personalidad (saber encajar en y con quien sea)

4.    Que su sonrisa sea natural

5.    Estar concentrado a la hora de la presentación

IMAGEN DE SI MISMO

Muchos vendedores que representan a empresas importantes llagan a fracasar por no lograr una profesionalización cierta y no por no vencer algunos problemas o barreras que les son impuestas por sus prospectos o su personal.

Por lo anterior es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

1.    Tratar bien a los intermediarios (empleados)
2.    Demostrar la mejor apariencia personal
3.    Demostrar una sinceridad única
4.    Recordar que la buena suerte puede provocarse, influyendo en la casualidad, con su conducta ante el hecho casual
5.    Recordar que el acto del vendedor es una conducta por lo tanto el resultado que el vendedor obtenga de su trabajo dependerá de su trabajo y su aptitud personal
6.    Recordar que para planear una actitud positiva el vendedor debe hacerse las siguientes preguntas:


a)    ¿Cuánto me propongo vender?
b)    ¿Cuántas visitas debe realizar?
c)    ¿En que tiempo la efectuare?
d)    ¿A quienes entrevistare?
e)    ¿Qué les diré?
f)    ¿Cómo se los diré?

En la respuesta correcta de cada una de estas preguntas esta la base del éxito de las ventas

Pago patente comercial

Buenos dias Estimados:

Quisiera por favor puedan ayudarme con una duda que tengo esta Ley es la que se encuentra vigente para el pago de patente comercial????


LEY Nº 135/91
QUE MODIFICA Y ACTUALIZA DISPOSICIONES DE LA LEY N° 620/76, QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MUNICIPALIDADES DE 1ra , 2da  Y  3ra CATEGORiAS
ARTÍCULO 3°. Actualízanse los siguientes artículos de la Ley N° 620/76, los cuales quedan redactados de la siguiente forma:
"ART. 7°.- El impuesto de patente anual se pagará conforme a la siguiente escala:
Monto del Activo
Límite Inferior
Limite Superior
Tributo Básico
Cuota Variable a Aplicarse sobre el Excedente del Límite Inferior del Monto del Activo %
Hasta


de
         1.000.000
13.800
0,00
de         1.000.001
         3.000.000
13.800
0,85
de         3.000.000
         6.000.000
34.200
0,80
de         6.000.001
       30.000.000
58.200
0,55
de       30.000.001
       60.000.000
190.200
0,40
de       60.000.001
     300.000.000
310.200
0,28
de     300.000.001
     600.000.000
982.200
0,22
de      600.000.001
  1.800.000.000
1.642.200
0,20
de   1.800.000.001
  3.000.000.000
4.042.200
0,18
de   3.000.000.001
  6.000.000.000
6.202.200
0,15
de   6.000.000.001
  9.000.000.000
10.702.200
0,10
de   9.000.000.001
12.000.000.000
14.602.200
0,10
de 12.000.000.001
15.000.000.000
17.602.200
0,08
de 15.000.000.001
En adelante
20.002.200
0,05

Impuesto de Patente anual

Respuesta:

Cálculo de Asunción y del Interior.
 
Descargar Cálculo

Espero les sirva…



Saludos.

Bloqueo de RUC por vencimiento de timbrado

Buenas tardes!
No sé casi nada sobre las ciencias contables (más que manejarme con mis DDJJ de IVA general) y quisiera ayudar a un pariente que tiene inconvenientes para lo mismo, y en este momento tiene su timbrado vencido y su RUC bloqueado. En concreto; quisiera saber si alguien me podría decir que necesito hacer o que pasos seguir para ser su "representante legal" y así realizar los trámites por él. Si puedes realizar los trámites a travez de una autorizacion firmada por el Titular  y con fotocopia de la cedula de indentidad de ambos.
Y luego de hacer esto posible ya me cabe la siguiente pregunta: se pudo haber bloqueado el RUC haber pasado 10 días del vencimiento del timbrado? En la pagina de la SET al consultar sobre el cumplimiento de obligaciones aparece: incumplimientos; estado del RUC. Me parece dificil que eso pase al vencer el timbrado que se bloquee el RUC, eso es casi dificil no es la forma de proceder de la SET ante esta circunstancias.

Y al realizar consulta del RUC aparte del estado bloqueado, en la descripción de la actividad económica aparece lo siguiente:
Sin código equivalente (Campaña depuración RUC)
2 registros encontrados.
Desde ya estoy muy agradecido por la existencia de este sitio y si encuentro alguna respuesta a mis preguntas aún mejor =)

No se cual seria el motivo por el cual esta bloqueado el RUC pero te recomiendo que pases por la SET y saques el Estado de Cuenta de esa persona para saber con mas exactitud en que estado se encuentra  la misma. Esto se realiza a travez del formulario 10 adjuntando la fotocopia de cedula Contribuyente y terceras personas (que seria tu caso). Una vez obtenido eso te podre seguir ayudando. Suerte!

Promoción de ventas

OBJETIVOS INTERMEDIOS DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS

a)    Fortalecer los defectos de la publicidad

b)    Lanzamiento de un producto nuevo al mercado

c)    Llamar la atención del comprador sobre el producto
FUNCIONES DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS

1.    Colaborar con todos los departamentos dentro de la división mercadológica completando y coordinando la tarea de cubrir muchos de los errores que hayan podido quedar al descubierto.

2.    Ayudar a los intermediarios comerciales mayoristas, detallistas y minoristas en todo lo posible con el fin de facilitar el movimiento de la mercancía (entre el productor y el consumidor)

3.    Educar al consumidor con el fin de que el clima creado por la publicidad pueda producir los efectos deseados

MEDIOS PROMOCIÓNALES

Son muchas las actividades que pueden ser incluidas como medios promociónales de ventas. Entre las que podemos mencionar están las siguientes:

A.    Medios audiovisuales en el punto de venta
B.    Folletos u hojas sueltas para ayudar junto con la presentación de la mercancía a la venta misma
C.    Películas que describen al producto o servicio y al mismo tiempo se trate de venderlo
D.    Ferias
E.    Exhibiciones
F.    Espectáculos
G.    Demostraciones
H.    Muestras
I.    Regalos
J.    Concursos
K.    Cupones
L.    Campañas directas por correo
M.    Exposiciones en punto de venta
N.    Exposiciones en mostrador
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCION PROMOCIONAL

•    Unidad e interpretación de las actividades: para realizar la promoción
•    Concentración: para conseguir penetrar al mercado
•    Amplitud y repetición: si se realizan las acciones aisladas, los resultados también serán aislados. Únicamente una campaña promocional de grandes proporciones puede lograr resultados a nivel nacional
•    Variación: de una acción promocional repetida indefinidamente sin  cambio alguno termina por ser totalmente ineficaz
•    Continuidad: en una campaña de promoción de ventas no debe existir de ninguna índole de interrogancias. Debe ser continua de principio a fin

Publicidad concepto

PUBLICIDAD

Generalidades:

Comprende todas las actividades mediante las cuales se dirigen al publico mensajes visuales y orales con el propósito de informar e influir sobre el, para que compre mercancías o servicios o se incline favorablemente hacia ciertas ideas instituciones o personas.

Para nadie es desconocida la influencia tan grande que la publicidad ha ejercido en los hábitos de compra en las personas. Pero lo que si es desconocido es la técnica que se ha utilizado para que esta publicidad sea efectiva.

Podemos mencionar grandes fracasos en la publicidad precisamente por falta de conocimientos y técnicas en su realización. Cuando hablamos de la investigación motivacional, establecemos que es indispensable si se quiere tener la certeza de que la publicidad es efectiva. Ahora bien cuando mencionamos el estudio de esta actividad de mercadotecnia, creemos indispensable señalarla de nuevo.
DIFERENCIA ENTRE PROPAGANDA Y PUBLICIDAD

La propaganda tiene por objeto la difusión de ideas. Ejemplo:

Difusión por medio de la radio, prensa y televisión de algunas ideas del gobierno

A diferencia de la propaganda, la publicidad trata de ayudar a vender el producto.
DEFINICIÓN DE PUBLICIDAD

Es la aplicación de los medios de difusión para informar comercialmente de la existencia en el mercado de productos o servicios con el fin de motivar el deseo de compra o la estimulación de adquisición.

para informar comercialmente de la existencia en el mercado de productos o servicios con el fin de motivar el deseo de compra o la estimulación de adquisición.
COMPORTAMIENTO SOBRE EL SERVICIO

Es conveniente que los fabricantes establezcan políticas claras y en forma definitiva sobre los servicios que pretende dar a su clientela. Ejemplo:

a)    Garantía
b)    Mantenimiento
c)    Instalación de equipos y accesorios
d)    Cursos de preparación para hacer buen uso de maquinas o equipo muy sofisticado
e)    Ofrecimiento de talleres de reparación
f)    Instrucciones a través de manuales y folletos
g)    Adiestramiento personalizado en oficinas fabricas y talleres.

La satisfacción del consumo solo puede producirse si el producto es usado debidamente.
El servicio comienza al momento en que se instala la maquina o el equipo y continua cuando se necesitan las reparaciones y el mantenimiento

El costo del servicio puede estar incluido en el precio o bien puede ser objeto de un cargo por separado dependiendo del tipo de servicio que se haya ofrecido al cliente.

La planeación y desarrollo del producto se realiza de la siguiente manera


A.    A través de una investigación de mercados que permita conocer cuáles son las cualidades que requiere el consumidor del producto o servicio al que se refiere. Una vez realizada la investigación se procederá a diseñar el producto de acuerdo a las necesidades y deseos del consumidor.

B.    A través de seleccionar al azar un grupo de personas a las cuales se presentan diversas formas del producto para que escoja las que más sean de su agrado.

C.    A través de pagar honorarios a personas precisamente escogidas para que den su punto de vista sobre la mejor forma de diseñar el producto.

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

El ciclo de vida de un producto es una curva y esta comprendida por cuatro etapas que son:

Primera. Introducción: es un periodo de lento crecimiento de ventas, pues marca su lanzamiento en el mercado y no se obtienen utilidades de los fuertes gastos que origina la introducción.

Segunda: Crecimiento: es un periodo de rápida aceptación en el mercado y de ganancias cada día mayores

Tercera: Madurez: s un periodo de menor crecimiento de las ventas pues en ella el producto ya alcanzo la aceptación de la mayoría de los posibles compradores. Las utilidades se estabilizan o merman al elevarse los gastos necesarios para defender al producto frente la competencia.

Cuarta: Declinación (envejecimiento): es un periodo en que las ventas muestran un fuerte deterioro y en el que merman mucho las utilidades.

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Promoción de ventas. La promoción de ventas se define como todos aquellos programas y actividades que se encargan de acercar el producto al consumido en el punto de ventas. Es decir; estimular las compras del consumidor y la efectividad de los intermediarios por medio de exhibiciones, presentaciones, demostraciones y otros esfuerzos de ventas. Siempre que no sean continuos ni rutinarios.

OBJETIVOS DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS

Estimular la demanda y aumentar las ventas, que son entre otros aspectos los siguientes:

  • Acrecentar el número de consumidores para un producto o servicio
  • Encontrar más usos al producto y educar al público mediante campañas publicitarias.
  • Vender el producto aunque no sea temporada

Planeación de las ventas

DESARROLLO Y PLANEACIÓN DEL PRODUCTO Y / O SERVICIO

Una vez realizados los estudios económicos que permitan al empresario saber si el producto o servicio que pretende lanzar a un mercado costeable para que tenga una utilidad razonable en su venta, es necesario planear y desarrollar ese producto o servicio para adaptarlo en forma más técnica a la necesidad del consumidor.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN PRODUCTO

1.  Envase: cualquier material que encierre un Artículo y que no forma parte integral del mismo. Características:

•    Económico
•    Atractivo
•    Adaptable al producto

2.  Empaque: cualquier material o cosa con o sin envase hacia los consumidores o clientes. Características:

  • Ligero
  • Económico
  • Resistente
  • De fácil manejo

3.  Embalaje: colocar dentro de cubiertas los objetos

4.  Etiqueta: puede ser construida de metal, madera, plástico, tela y pintura. Su objetivo es hacer resaltar la marca y contiene las leyendas de ley contenido, formulación y composición del producto, nombre de la empresa y su procedencia. Características:

  • Contener logotipo del producto
  • Características del producto
  •  Contenido del producto
  • Uso del producto

5.  Tamaño

6.  Color

7.  Marca o emblema: es el nombre del producto. Características:

  • No debe violar la protección legal de otra marca
  • La palabra debe ser corta y sencilla fácil de reconocer, pronunciar, recordar y escribir
  •  Describe el producto

8.  Indicaciones (leyendas obligatorias

9.  Precio: la fijación de precios es el elemento mas importante.

Ventas: Producto


EL PRODUCTO

La existencia de demandas, deseos y necesidades humanas implica el concepto de productos.

La clave de un producto es el servicio que el presta, por lo que incluye a personas lugares organizaciones, actividades e ideas. Un consumidor toma una decisión entre diferentes ideas para apoyar desde el punto de vista del consumidor estos son productos alternativos.

El producto es una cosa que se ha producido y que tiene la capacidad de satisfacer una necesidad o un deseo.

Elementos que integran un producto:

  • Envase
  • Empaque
  • Embalaje
  • Etiqueta
  • Tamaño
  • Color
  • Merca o emblema
  • Indicaciones (leyendas)
  • Precio