Simplifica la contabilidad para emprendedores, estudiantes y profesionales con recursos prácticos y consejos claros. Nuestro objetivo es guiar a nuestros lectores hacia una gestión financiera eficiente y exitosa en sus negocios y proyectos personales.

Calculadora de IVA para Inmuebles

Calculadora de IVA para Inmuebles
Se calculan los importes SIN IVA, EXENTOS, GRAVADOS al 5% y el 5% de IVA SIN GRAVAR
Monto Total:
Coeficiente Divisor: 1,015
Importe sin IVA: 0,00
Importe Exento: 70% 0,00
Importe Gravado al 5%: 30% 0,00
5% del IVA s/Gravar: 5% 0,00

Bienvenidos a Contable Smart

En Contable Smart, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre contabilidad de manera sencilla y práctica. Nuestro objetivo es ofrecerte recursos, consejos y herramientas inteligentes para ayudarte a gestionar tus finanzas y contabilidad con confianza y eficiencia. Ya seas un emprendedor, un profesional independiente o simplemente alguien interesado en el mundo contable, aquí encontrarás contenido valioso que te guiará en cada paso del camino. Explora nuestros artículos, guías y tutoriales diseñados para hacer de la contabilidad algo accesible y fácil de entender. Únete a nuestra comunidad y transforma tu forma de ver y manejar la contabilidad. ¡Bienvenido a la nueva era de la contabilidad inteligente!

Busqueda recomendada

Te recomendamos utilizar el buscador del sitio para encontrar lo que estas buscando.

Seguidores de Contable Smart

Los Libros Societarios

Libros Societarios

Consulta, se puede informatizar los libros societarios? que se rubriquen hojas en blanco e imprimir allí las actas ? La ley de comercio menciona que solo se puede hacer a mano???

Respuestas:

Lamento disentir, yo entiendo que si se pueden informatizar. Si se pide al solicitar llevar los libros contables por medios informáticos, se puede informatizar y me ha resultado sin problemas en la abogacía.
 También quiero llamar la atención que he visto que en algunas ocasiones, se hicieron actas en hojas sueltas por computadoras y pegadas al libro, con una confirmación posterior que esas hojas son válidas y pasaron un problema judicial inclusive.
El procedimiento para informatizar es preparar hojas sueltas pre numeradas, con membrete de la empresa, formando un grupo por cada libro. Ejemplo; Libro de Actas 50 hojas, Libro de Asambleas 20 hojas.

Estos libros así conformados enviar para su rubricación, tal cual como se hace para los libros manuales. Para la primera rubricación hace falta el A.I.

Yo tengo mis libros societarios en hojas rubricadas A4 sueltas pre numeradas

Que bueno Saber que si se puede porque a mí me dijeron que no se podía en la Abogacía del Tesoro, pero con sus datos voy a insistir para lograr llevarlos informatizados.

Código de Ética Contadores

Alguien tendría en archivo el Código de Ética emitido por el Colegio de Contadores del Paraguay, o si donde podría recurrir para conseguir el mismo.

Desde ya muchas gracias, que tengan un feliz resto de jornada.

Respuesta:
El Código de Ética utilizado por el Colegio de Contadores del Paraguay  es el Código de Ética emitido por la IFAC (FEDERACION INTERNACIONAL DE CONTADORES)

Adjunto el Código de Ética para quienes deseen descargarlo.

Gestión de reposo en el IPS

Buenas tardes estimadas:

Tengo un caso muy particular y me gustaría conocer las experiencias de los que están más habituados a realizar estos trámites.
  - Una funcionaria de una empresa (asegurada en el IPS), tuvo que someterse a una intervención quirúrgica, pero tanto la intervención como el tratamiento previo, consultas y análisis, los hizo en el Hospital Nacional.
   Existe algún trámite que pueda realizarse para que esta persona pueda cobrar los días que estuvo de reposo?, todo esto ocurrió hace 15 días. O definitivamente pierde ese derecho al no haber encausado todo el proceso vía IPS.

Agradeceré la ayuda que puedan brindarme.

Respuesta:

Claro que puede cobrar, tiene que hacer validar en el Ministerio de Salud Pública y luego tiene que llevar en IPS Central sección REPOSO, en el SUB SUELO.

Saludos

Exención tributaria para la importación de vehículo

Por si algún colega tiene conocimiento de la existencia de exención tributaria para la importación de vehículo automotor por parte de Fundaciones, ONG o Entidades sin Fines de Lucro, y si existe dicha exención, cual es la normativa?

Respuesta

Sin tomar en cuenta la variable de que sea una ONG o ESFL te comento lo siguiente

1- La importación de vehículos "FLEX"  tiene beneficios fiscales en cuanto a los aranceles aduaneros.

2- Vehículos que van a ser utilizados exclusivamente para servicios de TAXI de la Asociación Paraguaya de Taxistas Asociados, también poseen aranceles especiales.

3- La importación de vehículos puede ser realizada en forma casual o habitual por parte de personas físicas o jurídicas.

4- En caso de que la importación sea casual, podes importar hasta un vehículo por año.

5- La importación habitual no tiene límites, pero debes de contar con Registro de Importador.

Impuesto a los Vehículos Importados

Espero te sea util la siguiente información:

Impuestos a Vehículos Importados y otras Mercaderías

ARANCELES APLICADOS A LOS VEHÍCULOS IMPORTADOS:
 IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN (IMPUESTO ADUANERO)
 VEHÍCULOS FLEX DE FÁBRICA: 0% DE CUALQUIER CILINDRADA, ESCEPTO LAS CAMIONETAS ABIERTAS. (A RAZON DE UNA MALA REDACCIÓN DEL DECRETO REGLAMENTARIOS)
 VEHÍCULOS SEDAN Y STATION WAGON:
NAFTEROS:
hasta 1000 cm3: 10%
de 1000cm3 pero -/=  de 1500cm3: 10%
de 1500cm3 pero -/= de 3000cm3: 15%
+ de 3000cm3 en adelante: 20%
VEHÍCULOS SEDAN Y STATION WAGON:
DIESEL:
hasta 1500 cm3: 10%
+ de 1500cm3 pero -/= 2500cm3: 15%
+ de 2500cm3 en adelante: 20%
 
CAMIONES AGRÍCOLAS. TRACTOCAMIONES: 5%
Las furgonetas para en transporte de mercaderías deben llegar a la aduana sin asientos traseros para que sean considerados para transporte de mercaderías.
Los minibuses destinados al transporte de personas deben llegar al puerto con los asientos traseros para que sean considerados para el transporte de personas.
Todas las mercaderías son clasificadas en el estado en que arriban y se presentan a despacho.
OTROS VEHÍCULOS:
Camiones Grúa, con plataforma móvil, y dispositivo para estiramiento. (P.A.S.A. 8705.10.90)
Impuesto a la Importación: 5%
Servicio de Valoración: 0.5%
Impuesto Selectivo al Consumo: 0%
Impuesto al Valor Agregado: 10%
Anticipo a la Renta: 0%
Camión Frigorífico montado sobre un mismo chasis. Diesel o Semi-Diesel, con capacidad inferior o igual a 5 ton. (P.A.S.A. 8704.21.30)
Impuesto a la Importación: 15%
Servicio de Valoración: 0.5%
Impuesto Selectivo al Consumo: 0%
Impuesto al Valor Agregado: 10%
Anticipo a la Renta: 0%
Camión Frigorífico montado sobre un mismo chasis. Diesel o Semi-Diesel, con capacidad superior a 5 ton, pero inferior o igual a 20 ton. (P.A.S.A. 8704.22.30)
Impuesto a la Importación: 15%
Servicio de Valoración: 0.5%
Impuesto Selectivo al Consumo: 0%
Impuesto al Valor Agregado: 10%
Anticipo a la Renta: 0%
Camión Frigorífico montado sobre un mismo chasis. Diesel o Semi-Diesel, con capacidad máxima superior a 20 ton. (P.A.S.A. 8704.23.30)
Impuesto a la Importación: 15%
Servicio de Valoración: 0.5%
Impuesto Selectivo al Consumo: 0%
Impuesto al Valor Agregado: 10%
Anticipo a la Renta: 0%
 
Cuaciclones con motor inferior a 1000 cm3 (P.A.S.A. 8703.21.00 y 8703.31.10)
Impuesto a la Importación: 10%
Servicio de Valoración: 0.5%
Impuesto Selectivo al Consumo: 0%
Impuesto al Valor Agregado: 10%
Anticipo a la Renta: 0%

Fuente: http://serviciosaduanerosycomerciales.wordpress.com/impuestos-a-vehiculos-importados/

IVA Simplificado Formulario 123

Formulario 123 IVA Simplificado se dejo de utilizar

Quiero consultarles sobre el tema del IVA Simplificado formulario 123, me dijeron que este formulario se dejó de usar, entonces en cual debo utilizar?

Gracias, Saludos

Respuesta:

Formulario 125, IVA Simplificado Anual.

Necesidades de Información

USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION (NIC1)

Entre los usuarios de los financieros se encuentran los inversores presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y sus organismos públicos, así como el público en general. Éstos usan los estados financieros para satisfacer algunas de sus variadas necesidades de información. Entre las citadas necesidades se encuentran las siguientes:

a-    Inversionistas: Los suministradores de capital – riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a proporcionar sus inversiones. Necesitan información que les ayude a determinar si deben comprar, mantener o vender las participaciones. Los accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar dividendos
b-    Empleados:Los empleados y los sindicatos están interesados en la información acerca de la estabilidad  y rendimiento de sus empleadores. También están interesados en la información que les permita evaluar de la empresa para afrontar las remuneraciones, los beneficios tras el retiro y otras ventajas obtenidas en la empresa.
c-    Prestamistas:
Los proveedores de fondos ajenos están en la información que les permita determinar si sus préstamos, así  como el interés asociado de los mismos, serán pagados al vencimiento.
d-    Proveedores y otros acreedores comerciales:
Los proveedores y demás acreedores comerciales están interesados en la información que les permita determinar si las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando llegue su vencimiento. Probablemente, los acreedores comerciales están interesados, en la empresa, por periodos más cortos que los prestamistas a menos que dependan de la continuidad de la empresa por ser ésta un cliente muy importante.

División de la Contabilidad

DIVISION DE LA CONTABILIDAD

El propósito básico de haces la contabilidad es poseer información útil a cerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones en sus diferentes usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas, clientes, administradores y gobierno). En consecuencia como la contabilidad sirve a diferentes usuarios, se originan diversas ramas o subsistemas.
Ahora bien, tomando en cuenta les diferentes necesidades de información de los diversos segmentos de usuarios, la información total que se genera en una entidad económica para diferentes usuarios se ha estructurado en dos subsistemas:
a)    Subsistema de Información Financiera.
b)    Subsistema de Información de Gestión
A continuación procederemos a identificar cada uno de los subsistemas, así como sus características más relevantes.
a)     Subsistema de Información Financiera: El subsistema de información financiera está compuesto por una serie de elementos que lo configuran. Entre los principales están las normas de registros, criterios de contabilización, formas de puntuación, etc. A este subsistema de información se le conoce como CONTABILIDAD FINANCIERA.


CONTABILIDAD FINANCIERA: La contabilidad financiera es un sistema que sirva a los tomadores de decisiones externos, como accionistas, proveedores, bancos y dependencias del gobierno. Provee información para que sea utilizada por partes externas. Es la rama de la contabilidad que sirve a las personas que toman decisiones
b)    Subsistemas de Información de Gestión: Al igual que el caso anterior, todas las herramientas del subsistema de información administrativa o de gestión se agrupan en la CONTABILIDAD DE GESTION.

CONTABILIDAD DE GESTION: Se refiere a la información contable desarrollada para los administradores dentro de una organización, como son los directivos, jefes de departamentos, rectores de universidades, administradores de universidades y personas a otros niveles administrativos dentro de una organización. En otras palabras, la contabilidad de gestión es el proceso de identificar, medir, acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la información que ayuda a los administradores dentro de una organización.

IMAGRO Régimen Contable

Una consulta relativa al IMAGRO

Una empresa que liquida el IMAGRO por el Régimen Contable, la admisión de deducir por Mortandad 3% y la depreciación de las vacas 8%, es exclusivamente para la determinación del impuesto y solo consta en el formulario o se debe contabilizar estos asientos.
En el caso de que se contabilicen: como queda la existencia del ganado ya que parte la mortandad admitida es presuntiva? y que tratamiento tendría las depreciaciones acumuladas en caso de venta de las vacas?

Desde ya agradecido por su ayuda

Respuesta:

a)    Las deducciones por mortandad y depreciación son solo para liquidar el impuesto, no son objeto de registro contable.
En los asientos tendrías que registrar la mortandad real, y una depreciación implícita de los vientres y reproductores acercándolos al valor carne.
Si se hace una medición de la producción como establece la norma contable, no se registra la mortandad, se considera una merma de producción.

b)    Lo que se debe hacer es un cálculo de liquidación del Imagro en base a los balances de la empresa.
Allí tendremos las depreciaciones de vacas cría  como un gasto deducible no arrastrable, No debemos asentar este movimiento ya que estaríamos sub valuando la hacienda vacuna.
Con relación a la mortandad si se quiere evitar cualquier contingencia se debería colocar solo el valor real de mortandad sin pasar el 3% de la cantidad de hacienda.
Querer insertar estos cálculos por medio de asientos deformaría la contabilidad de la empresa.

c)    La mortandad de la hacienda es del 3 por ciento directa sin necesidad de comprobación como lo establece el art. 28 de la resolución 449.
Lo de los balances es relativo, si optaste por el régimen simplificado solo tenes que tener en cuenta el libro de ingresos y egresos IMAGRO.

Espero te sirva un poco...  y que otros conocedores del tema también te ayuden...

Funciones de la Contabilidad

FUNCIONES  DE LA CONTABILIDAD

Básicamente existen cuatro funciones importantes de la contabilidad.

a)    Clasificar: Los datos primarios de la información contable se encuentran en los documentos comerciales que justifican los hechos económico – administrativos que se producen por lo general en forma desordenada en la empresa. La primera cosa que hace la contabilidad es CLASIFICAR esos datos de acuerdo a su naturaleza, agrupándolos bajo una denominación común llamada CUENTA para su consiguiente registro en los libros de contabilidad. A partir de esta clasificación primaria se pueden hacer otras tantas clasificaciones de tal forma que los datos puedan ser más fácilmente comprendidos por el hombre de negocio (Ejemplos: Cuentas patrimoniales activas,  Cuentas patrimoniales pasivas,  Cuentas de resultados negativos,  Cuentas de resultados positivos, etc.)

b)    Registrar: L a función de registro consiste en la anotación que se hace de las transacciones mercantiles en los libros de contabilidad, fichas, medios de almacenamientos modernos (cintas magnéticas, discos duros, disquete, discos ópticos, etc.). Con el objeto de que el registro de las transacciones y hechos puedan sea útiles a la administración o gerencia y a otros. Debe ser usado un sistema bien diseñado de registros, formas y procedimientos. Esta función cumple la Teneduría  de libros en base a los planes de cuentas y métodos previamente ideados por la Técnica Contable.
c)    Resumir: A fin de presentar a consideración de los usuarios, la contabilidad reúne las informaciones clasificadas y registradas y las resume – esto es, acondiciona la información en grupos significativos de partidas con el fin de eliminar los detalles innecesarios y para poner de relieve los hechos financieros más importantes. Estos resúmenes son los Estados Contables o Financieros que proporcionan los resultados económicos, financieros y patrimoniales de una empresa.
d)    Interpretar: La contabilidad toma los resúmenes reflejados en los estados contables y los interpreta mediante la aplicación de principios económicos diversos, de criterios, de conceptos especiales, con miras a la prevención y control de la empresa, a fin de que la información que se facilita a la dirección y otros interesados sea apta para la TOMA DE DECISIONES.

e-  Clientes: Los clientes están interesados en la formación acerca de la continuidad da la empresa, especialmente  cuando tienen compromiso a largo plazo, o dependen comercialmente de ella.

f-el gobierno y sus organismos públicos: El gobierno  y sus organismos públicos están interesados en la distribución de los recursos y, por tanto, en la actuación de las empresas. También recatan información para regular la actividad da las empresas, fijar políticas  fiscales y utilizarla como base para la construcción de las estadísticas de la renta nacional y otras similares.

g- público en general: Cada ciudadano está afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las empresas. Por ejemplo, las empresas pueden contribuir al desarrollo  de la economía local de varia manera, entre las que pueden mencionarse en número de personas que emplean o sus compras como clientes de proveedores locales. Los estados financieros pueden ayudar al público suministrando información acerca de lis desarrollos recientes y la tendencia que sigue la prosperidad de la empresa, así como sobre el alcance de sus actividades.