Simplifica la contabilidad para emprendedores, estudiantes y profesionales con recursos prácticos y consejos claros. Nuestro objetivo es guiar a nuestros lectores hacia una gestión financiera eficiente y exitosa en sus negocios y proyectos personales.

Calculadora de IVA para Inmuebles

Calculadora de IVA para Inmuebles
Se calculan los importes SIN IVA, EXENTOS, GRAVADOS al 5% y el 5% de IVA SIN GRAVAR
Monto Total:
Coeficiente Divisor: 1,015
Importe sin IVA: 0,00
Importe Exento: 70% 0,00
Importe Gravado al 5%: 30% 0,00
5% del IVA s/Gravar: 5% 0,00

Bienvenidos a Contable Smart

En Contable Smart, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre contabilidad de manera sencilla y práctica. Nuestro objetivo es ofrecerte recursos, consejos y herramientas inteligentes para ayudarte a gestionar tus finanzas y contabilidad con confianza y eficiencia. Ya seas un emprendedor, un profesional independiente o simplemente alguien interesado en el mundo contable, aquí encontrarás contenido valioso que te guiará en cada paso del camino. Explora nuestros artículos, guías y tutoriales diseñados para hacer de la contabilidad algo accesible y fácil de entender. Únete a nuestra comunidad y transforma tu forma de ver y manejar la contabilidad. ¡Bienvenido a la nueva era de la contabilidad inteligente!

Busqueda recomendada

Te recomendamos utilizar el buscador del sitio para encontrar lo que estas buscando.

Seguidores de Contable Smart

Publicidad concepto

PUBLICIDAD

Generalidades:

Comprende todas las actividades mediante las cuales se dirigen al publico mensajes visuales y orales con el propósito de informar e influir sobre el, para que compre mercancías o servicios o se incline favorablemente hacia ciertas ideas instituciones o personas.

Para nadie es desconocida la influencia tan grande que la publicidad ha ejercido en los hábitos de compra en las personas. Pero lo que si es desconocido es la técnica que se ha utilizado para que esta publicidad sea efectiva.

Podemos mencionar grandes fracasos en la publicidad precisamente por falta de conocimientos y técnicas en su realización. Cuando hablamos de la investigación motivacional, establecemos que es indispensable si se quiere tener la certeza de que la publicidad es efectiva. Ahora bien cuando mencionamos el estudio de esta actividad de mercadotecnia, creemos indispensable señalarla de nuevo.
DIFERENCIA ENTRE PROPAGANDA Y PUBLICIDAD

La propaganda tiene por objeto la difusión de ideas. Ejemplo:

Difusión por medio de la radio, prensa y televisión de algunas ideas del gobierno

A diferencia de la propaganda, la publicidad trata de ayudar a vender el producto.
DEFINICIÓN DE PUBLICIDAD

Es la aplicación de los medios de difusión para informar comercialmente de la existencia en el mercado de productos o servicios con el fin de motivar el deseo de compra o la estimulación de adquisición.

para informar comercialmente de la existencia en el mercado de productos o servicios con el fin de motivar el deseo de compra o la estimulación de adquisición.
COMPORTAMIENTO SOBRE EL SERVICIO

Es conveniente que los fabricantes establezcan políticas claras y en forma definitiva sobre los servicios que pretende dar a su clientela. Ejemplo:

a)    Garantía
b)    Mantenimiento
c)    Instalación de equipos y accesorios
d)    Cursos de preparación para hacer buen uso de maquinas o equipo muy sofisticado
e)    Ofrecimiento de talleres de reparación
f)    Instrucciones a través de manuales y folletos
g)    Adiestramiento personalizado en oficinas fabricas y talleres.

La satisfacción del consumo solo puede producirse si el producto es usado debidamente.
El servicio comienza al momento en que se instala la maquina o el equipo y continua cuando se necesitan las reparaciones y el mantenimiento

El costo del servicio puede estar incluido en el precio o bien puede ser objeto de un cargo por separado dependiendo del tipo de servicio que se haya ofrecido al cliente.

La planeación y desarrollo del producto se realiza de la siguiente manera


A.    A través de una investigación de mercados que permita conocer cuáles son las cualidades que requiere el consumidor del producto o servicio al que se refiere. Una vez realizada la investigación se procederá a diseñar el producto de acuerdo a las necesidades y deseos del consumidor.

B.    A través de seleccionar al azar un grupo de personas a las cuales se presentan diversas formas del producto para que escoja las que más sean de su agrado.

C.    A través de pagar honorarios a personas precisamente escogidas para que den su punto de vista sobre la mejor forma de diseñar el producto.

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

El ciclo de vida de un producto es una curva y esta comprendida por cuatro etapas que son:

Primera. Introducción: es un periodo de lento crecimiento de ventas, pues marca su lanzamiento en el mercado y no se obtienen utilidades de los fuertes gastos que origina la introducción.

Segunda: Crecimiento: es un periodo de rápida aceptación en el mercado y de ganancias cada día mayores

Tercera: Madurez: s un periodo de menor crecimiento de las ventas pues en ella el producto ya alcanzo la aceptación de la mayoría de los posibles compradores. Las utilidades se estabilizan o merman al elevarse los gastos necesarios para defender al producto frente la competencia.

Cuarta: Declinación (envejecimiento): es un periodo en que las ventas muestran un fuerte deterioro y en el que merman mucho las utilidades.

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Promoción de ventas. La promoción de ventas se define como todos aquellos programas y actividades que se encargan de acercar el producto al consumido en el punto de ventas. Es decir; estimular las compras del consumidor y la efectividad de los intermediarios por medio de exhibiciones, presentaciones, demostraciones y otros esfuerzos de ventas. Siempre que no sean continuos ni rutinarios.

OBJETIVOS DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS

Estimular la demanda y aumentar las ventas, que son entre otros aspectos los siguientes:

  • Acrecentar el número de consumidores para un producto o servicio
  • Encontrar más usos al producto y educar al público mediante campañas publicitarias.
  • Vender el producto aunque no sea temporada

Planeación de las ventas

DESARROLLO Y PLANEACIÓN DEL PRODUCTO Y / O SERVICIO

Una vez realizados los estudios económicos que permitan al empresario saber si el producto o servicio que pretende lanzar a un mercado costeable para que tenga una utilidad razonable en su venta, es necesario planear y desarrollar ese producto o servicio para adaptarlo en forma más técnica a la necesidad del consumidor.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN PRODUCTO

1.  Envase: cualquier material que encierre un Artículo y que no forma parte integral del mismo. Características:

•    Económico
•    Atractivo
•    Adaptable al producto

2.  Empaque: cualquier material o cosa con o sin envase hacia los consumidores o clientes. Características:

  • Ligero
  • Económico
  • Resistente
  • De fácil manejo

3.  Embalaje: colocar dentro de cubiertas los objetos

4.  Etiqueta: puede ser construida de metal, madera, plástico, tela y pintura. Su objetivo es hacer resaltar la marca y contiene las leyendas de ley contenido, formulación y composición del producto, nombre de la empresa y su procedencia. Características:

  • Contener logotipo del producto
  • Características del producto
  •  Contenido del producto
  • Uso del producto

5.  Tamaño

6.  Color

7.  Marca o emblema: es el nombre del producto. Características:

  • No debe violar la protección legal de otra marca
  • La palabra debe ser corta y sencilla fácil de reconocer, pronunciar, recordar y escribir
  •  Describe el producto

8.  Indicaciones (leyendas obligatorias

9.  Precio: la fijación de precios es el elemento mas importante.

Ventas: Producto


EL PRODUCTO

La existencia de demandas, deseos y necesidades humanas implica el concepto de productos.

La clave de un producto es el servicio que el presta, por lo que incluye a personas lugares organizaciones, actividades e ideas. Un consumidor toma una decisión entre diferentes ideas para apoyar desde el punto de vista del consumidor estos son productos alternativos.

El producto es una cosa que se ha producido y que tiene la capacidad de satisfacer una necesidad o un deseo.

Elementos que integran un producto:

  • Envase
  • Empaque
  • Embalaje
  • Etiqueta
  • Tamaño
  • Color
  • Merca o emblema
  • Indicaciones (leyendas)
  • Precio

Compra a pequeños productores retención 4.5 %

Con respecto a retenciones en concepto de Impuesto a la Renta se da en el siguiente caso, mi cliente compra frutas y verduras de pequeños productores y las vuelve a vender y además engo otro cliente que compra leche de pequeños productores para volver a vender también la consulta es si estos 2 productos no se encuentran en el listado del sgte. Decreto tengo que efectuar igualmente las retenciones?
Gracias desde ya !!!


DECRETO N° 6.359/05, ART. 96°RETENCIONES A PEQUEÑOS PRODUCTORES FAMILIARES. Las empresas unipersonales, sociedades con o sin personería jurídica, entidades privadas en general así como las sucursales, agencias y establecimientos de entidades constituidas en el exterior, deberán practicar la retención del Impuesto cuando adquieran bienes proveídos por pequeños productores o acopiadores, que por su poca significación económica, no se hallan organizados en forma empresarial y por ende carecen de la contabilidad necesaria para poder determinar el Impuesto aplicando el régimen general, debiendo entregarles en todos los casos el respectivo comprobante de retención. Estas operaciones se documentarán mediante facturas de compra o autofacturas emitidas por los adquirentes.

La retención se deberá realizar aplicando el 4.5% (cuatro punto cinco por ciento) sobre el precio consignado en la respectiva documentación de compra. El monto así determinado constituirá pago con carácter definitivo del Impuesto a la Renta.

Los bienes cuyas ventas están sujetas a la retención son los siguientes:
1.Pollos y huevos.
2.Plantas y flores.
3.Ladrillos, tejas, tejuelas, cal viva, arena y postes de madera.
4.Productos de artesanía en general, excepto joyas.
5.Carne y grasa de cerdo.
6.Grasa vacuna, sebo vacuno en rama, astas vacunas, hiel vacuna fresca, huesos vacunos, cálculos biliares, desperdicios vacunos, pezuñas, vergas frescas.
7.Cueros y cerdas.
8.Bienes usados como las botellas, papeles, cartones, latas de aluminio, Tambores de hierro y bolsas de arpillera
9.Desechos plásticos.
10.Rollos de madera, virutas de madera, rajas, leña y carbón vegetal.
11.Miel de caña.
12.Cáscara de arroz y paja de trigo.
13.Piedra bruta, arcilla, cuarcita y caolín.
La nomina de los bienes señalados precedentemente puede ser ampliada por la Administración Tributaria
.


Respuesta:

La Retención a la cual te réferis corresponde a quienes comercializan productos gravados por el IRACIS, conforme la lista que lo has expuesto.
Cabe recordar que la venta de frutas y verduras así como la leche (cuando es enajenada por el propio productor) están gravados por el IMAGRO. En este caso si son pequeños productores están exonerados del pago del IMAGRO y por lo tanto no son contribuyentes, es decir, si poseen menos de 20 Ha. son considerados pequeños inmuebles y por ende exonerados del impuesto. En este caso no se realiza la retención, pues la misma rige cuando los pequeños productores comercializan productos gravados por el IRACIS.
Para documentarse basta con la emisión de la autofactura debidamente firmada y acompañada de la cédula de identidad del vendedor.

Tambien te podes sustentar en esto:

Te podes sustentar en la propia Ley 125/91, con la nueva redacción dada por la Ley 2421/04, Art. 27º que establece como hecho generador la actividad agropecuaria y lo define como:
   
   
Artículo 27º: Actividad Agropecuaria: Se entiende por actividad agropecuaria la que se realiza con el objeto de obtener productos primarios, vegetales o animales, mediante la utilización del factor tierra, capital y trabajo, tales como:   
   
a)- Cría o engorde de ganado, vacuno, ovino y equino.   
   
b)- Producción de lanas, cuero, cerdas y embriones.   
   
c)- Producción agrícola, frutícola y hortícola.   
   
d)- Producción de leche.   
  
Como puedes ver estos productos están gravados por el IMAGRO y cuando son adquiridos directamente de los productores no se los puede retener, pues la retención del 4,5 que se menciona en el Dto. 6359/05 es del IRACIS.
A sabiendas que, los pequeños productores cuyo inmueble no supera las 20 Ha. están exonerados del pago del IMAGRO en virtud de lo establecido en el Art. 31º de la misma Ley, por lo tanto no están obligados a inscribirse ni emitir facturas.
Por tal motivo, cuando adquieras productos de personas que no están obligados a incribirse podeis documentarte con la autofactura, debidamente firmada y con la copia del CI.   

Ventas: Fijación de precio

EL PRECIO

La fijación de precio es un área principal de decisión de mercado donde el conocimiento de la ley es esencial. La gerencia debe evitar los precios fijados, discriminación de precios, cobrar menos del precio mínimo legal, elevar los precios indebidamente o anunciar precios engañosos.

Las empresas deben establecer precios sin hablar con los competidores acerca de los suyos, de otra manera se sospecha la confabulación de precios. El precio fijado es legal por si mismo esto es, el gobierno no está interesado en las razones por las cuales las firmas se ocupan de la decisión de fijación de precios. La única excepción a la regla en pocos casos donde los acuerdos de precios son llevados a cabo bajo la supervisión de una agencia del gobierno, como es el caso de los precios de la canasta básica. En los servicios de transporte reguladas, los precios que fijan cooperativas, frutas y legumbres

Automoviles electricos

"La gente, hecha de maíz, hace el maíz. La gente, creada de la carne y los colores del maíz, cava una cuna para el maíz y lo cubre de buena tierra y lo limpia de malas hierbas y lo riega y le habla palabras que lo quieren. Y cuando el maíz esta crecido, la gente de maíz lo muele sobre la piedra y lo alza y lo aplaude y lo acuesta al amor del fuego y se lo come, para que en la gente de maíz siga el maíz caminando sin morir sobre la tierra". 

Eduardo Galeano, "Ventana sobre los ciclos"

Nota de remision

La Nota de Remisión tiene que tener timbrado, en que resolución habla del tema. Saludos. 

Respuesta:

En el Decreto que habla del Régimen de Timbrado, lo puedes ver en la web de la SET en Decretos del periodo 2005.


Activar maquinarias

Estimados, si me pudieran ayudar en el siguiente caso:

Estoy realizando el inventario de Activo Fijo de una Sociedad Anónima, y me percate que de 10 maquinarias solo 4 están activadas y que todas están en pleno funcionamiento para la elaboración de los productos, Además no se dispone de ninguna factura de compra de dichas maquinas.
Pregunta:
1-) Se debería y podría Activar?
2-) Como puedo documentar dichos bienes?
3-) Como se deben Revaluar y depreciar dichos bienes?

Desde ya, muchas gracias!!

Respuesta:


Debes de verificar si esas maquinarias hayan sido registradas en la contabilidad en los periodos anteriores (5), porque si es bien ciertos no están registradas como activos pueden haber sido registradas como gastos. En todo caso determina si las 4 que están activadas, tienen las mismas características tecnológicas, técnica o antigüedad que te sirva de patrón para la búsqueda, chequea los números de serie, manuales de uso etc. Las maquinarias mencionadas tienen Registro Industrial? ante el Ministerio de Industria y Comercio y/o en Registros Públicos. Dichas maquinarias fueron importadas directamente por la empresa o  fueron compradas de algún proveedor local, para al menos solicitar una copia de la factura.

Te menciono, para que puedas verificar y estar seguro que no fueron registradas en la contabilidad, y evitar un problema fiscal si es que lo incluyes nuevamente.

De estar seguro que no fueron registradas en la contabilidad y no hay documento alguno, entonces se pueda optar en considerarlo como aporte de capital en especies (maquinarias), convocando a una Asamblea Extraordinaria de Accionistas por Aumento de Capital y Modificación de Estatutos. Se labraría un Acta por la Recepción de la Maquinaria por la Empresa, por el Aporte efectuado.

En paralelo de manera retroactiva para tener un fundamento del uso anterior a la fecha de aporte por parte de la empresa por la maquinaria, se puede elaborar un Contrato de Usufructuó a título gratuito entre la empresa y el "dueño - accionista", puedes tomar como fecha de referencia la fecha real en que la empresa empezó a utilizar dicha maquinaria, para darle más sustento pueden elaborar un Acta de Directorio con la misma fecha retroactiva aprobando la suscripción de dicho contrato.

Esta situación, indudablemente le ha favorecido al fisco, porque no depreciaste dicha maquinaria para su deducibilidad y determinación del impuesto a la renta en periodos anteriores.

La depreciación y revaluación empezaría con la fecha de incorporación en la contabilidad, en este caso de acuerdo al fecha en que se efectuó el "aporte y recepción de dicha maquinaria".

Para determinar el importe económico del aporte por las 6 maquinarias sería necesario realizar una tasación por parte de un tasador o perito.

De todas formas te recomiendo que leas la NIC 16 sobre el tratamiento contable de los activos fijos, en especial para el caso de Maquinaria Industrial donde te definen los criterios de contabilización tanto para maquinaria nueva como maquinaria en uso.

Relaciones publicas del vendedor

RELACIONES PÚBLICAS

La tarea de las relaciones públicas es proyectar ante el publico la imagen que desea la compañía, su misión es hablarle de ella, de sus productos, de sus programas sociales, de sus acciones a favor del mejoramiento del medio ambiente, de sus políticas concernientes a la mano de obra y sus puntos de vista acerca de los temas de interés, la posición de la compañía ha de especificarse con claridad en forma comprensible y creíble.
Es frecuente ver que el personal que está al frente de estas funciones tenga una formación académica en comunicación grafica (periodismo) o en mercadotecnia.