Simplifica la contabilidad para emprendedores, estudiantes y profesionales con recursos prácticos y consejos claros. Nuestro objetivo es guiar a nuestros lectores hacia una gestión financiera eficiente y exitosa en sus negocios y proyectos personales.

Calculadora de IVA para Inmuebles

Calculadora de IVA para Inmuebles
Se calculan los importes SIN IVA, EXENTOS, GRAVADOS al 5% y el 5% de IVA SIN GRAVAR
Monto Total:
Coeficiente Divisor: 1,015
Importe sin IVA: 0,00
Importe Exento: 70% 0,00
Importe Gravado al 5%: 30% 0,00
5% del IVA s/Gravar: 5% 0,00

Bienvenidos a Contable Smart

En Contable Smart, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre contabilidad de manera sencilla y práctica. Nuestro objetivo es ofrecerte recursos, consejos y herramientas inteligentes para ayudarte a gestionar tus finanzas y contabilidad con confianza y eficiencia. Ya seas un emprendedor, un profesional independiente o simplemente alguien interesado en el mundo contable, aquí encontrarás contenido valioso que te guiará en cada paso del camino. Explora nuestros artículos, guías y tutoriales diseñados para hacer de la contabilidad algo accesible y fácil de entender. Únete a nuestra comunidad y transforma tu forma de ver y manejar la contabilidad. ¡Bienvenido a la nueva era de la contabilidad inteligente!

Busqueda recomendada

Te recomendamos utilizar el buscador del sitio para encontrar lo que estas buscando.

Seguidores de Contable Smart

☑ ORDEN DE PAGO ejemplo orden de pago 【 CONCEPTO 】

ORDEN DE PAGO: Es una solicitud que se hace a una institución financiera para que entregue una cantidad de dinero a una tercera persona, previa identificación, en una localidad específica. O para que acredite la cuenta del beneficiario por el importe. El servicio es pagado al banco de inmediato e incluye una comisión y gastos de transmisión.

Por la red de internet estan dificil de encontra un modelo de Orden de pago en formato digital. Bueno aqui les dejo para que les ayude a orden mejor en sus gestiones administrativas.

Gente me avisan si tienen problema con la descarga con mucho gusto los ayudo, porque este espacio fue creado para ustedes y si hay inconvenientes me avisan.

Descargar: Modelo de Orden de Pago



El redondeo en el Supermercado

Como todas las denuncias caen en saco agujereado, me ahorro nomas mi 50 í...

Estamos en tiempos que el vivo vive del bobo y el Estado permite estas actividades que son también ilegales (captación ilegal de dinero).

 Ayer en un SUPERMERCADO  para ser exactos, mi padre accedió al redondeo de su cuenta en favor de una donación para la fundación "Restaurar" (nombre ficticio para no perjudicarles), según dijo la cajera, una práctica muy común en estos días en caso todos los centros comerciales del país y que se hace con montos generalmente insignificantes.  El ticket de compra aparecía un 'redondeo 50 guaraníes'. Esto despertó mi 'instinto legal': en la pantalla de la cajera aparecía el siguiente concepto: 'Donación a Restaurar. Al ver lo anterior escrito, le pregunté a la cajera que si ellos (es decir EL SUPERMERCADO) manejaban este monto como una donación, a lo cual me respondió que sí.

Pues bien, debemos saber que todas y cada una de la donaciones son deducibles de impuestos para el contribuyente,  siempre y cuando se expida el pertinente comprobante fiscal. Basado en lo anterior, le pedí a la cajera que me diera mi comprobante de donación: claramente la respuesta fue una  negativa ya que, argumentó, ellos sólo lo manejan como redondeo. Pedí entonces hablar con el gerente ya que evidentemente, bajo mi razonamiento, había una clara evasión fiscal escondida tras un redondeo. Llego el gerente y le dije que si pod expedirme un recibo de donación a cargo de Restaurar por todas mis compras realizadas en dicha tienda ya que, ese era el concepto y quería deducirlas de MIS impuestos (evidentemente le dije que traía conmigo mis  tickets de compra, falso pero buenoooo, esa era la onda ) el gerente me neg mi comprobante (que ojo! es mi derecho), y trató de explicarme que bueno, ellos solamente son captadores del efectivo, es decir juntan la suma de capital del redondeo y lo entregan a Restaurar. Termin pidiéndole que me regresara mis 50 guaranies  porque no iba a participar en una  defraudación fiscal y accedió.

Porqué fraude???  Explico, es simple. Ellos recaudan una cantidad específica de dinero a lo largo del mes, calculemos que de cada compra recaudan 50 guaraníes, es claro que en un mes recaudan una muy alta cantidad de dinero. Esa cantidad es recolectada, en este caso por EL SUPERMERCADO y entregada a RESTAURAR.

Ahora bien, ojo, que ese dinero,  que es de un montón de ciudadanos y fruto de la cooperación de los mismos, no es entregado en nombre de todos y cada uno de los contribuyentes REALES, sino en nombre de 'EL SUPERMERCADO', por lo que el recibo de donación es a nombre de 'EL SUPERMERCADO. ¿Más claro?? Lo que tú donaste se lo adjudica otra persona (en este caso 'EL SUPERMERCADO'), y ella lo deduce de SUS impuestos, es decir que hace uso de TU dinero para ahorrarse SUS impuestos y en tal sentido, no sólo te defrauda a ti, sino que también defrauda al fisco, pues paga con TU dinero impuestos que él debería de pagar con SU dinero.  Así que la próxima vez que te pidan el redondeo, piénsalo mejor, no te digo que no lo dones, pero si lo quieres donar, lo mejor es hacerlo directamente ante las instituciones y no ante una empresa 'intermediaria' .O sera que los administradores de estas instituciones comparten una parte de este beneficio?
Si calculamos que en un día, por una caja pasan 30 clientes por hora, y si a eso lo multiplicamos por 25 cajas, durante las 14 horas en que está abierto 'EL SUPERMERCADO, con un supuesto de 50 guaraníes  de redondeo por cada compra, nos da un total de  525.000.. por tienda. Existen 14 tiendas de EL SUPERMERCADO, solo en la capital, lo que da como resultado que se metieron G 7.350.000 al dia. ¡¡Es un robo hormiga!! ...Multiplicando esa cifra por 365 días del año, nos da como total la nada despreciable suma de G.2.682.750.000 que es la forma en que se deduce,  sin contar con las demás Sucursales del Supermercado en otras ciudades del país.  Y nada más fijate la gran cantidad de dinero que no pagan.... de impuestos. Que forma de robar, no tienen vergüenza! y nosotros meta pague y pague impuestos, mientras que ellos los evaden, franca y descaradamente. Y ¿adónde va tanto  dinero?,  rgb(118, 146, 60); font-family: 'Verdana','sans-serif';">de honestidad y entregan todo el dinero? ¿ya te lo estás  preguntando? Y por si fuera poco,TE LO METEN EN LA CABEZA POR LA TELE. En lo que a mí respecta, ya no pienso colaborar con ese fraude.Y para finalizar hay que decir que a esto lo hacen también TODOS LOS SUPERMERCADOS DEL PAIS.
Y TÚ... ¿QUÉ PIENSAS AHORA DEL REDONDEO? ¿SEGUIRÁS DICIENDO TODAVÍA QUE SÍ?
ASÍ LAS MULTINACIONALES GANAN FORTUNAS Y NOS EMPOBRECEN, COMO INDIVIDUOS Y COMO PAÍS.
Atte. Un ciudadano de buena fé ...

Agentes de Retención IVA. EXPORTADORES Y ASIMILABLES

Respecto al Art. 2º de la Resolución General Nº 12/09, quisiera aclarar con Uds. lo siguiente: Para saber si tengo que retener o no sobre un pago, tengo sumar las facturas que yo RECIBA durante el mes, sin importar la fecha de vencimiento o de pago? Transcribo el Artículo para ver si lo pueden analizar conmigo:
Art. 2º.- Aclárese que a efectos de la aplicación práctica de los incisos a) de los artículos y del Decreto Nº 1164/08, se deberá considerar la sumatoria de las adquisiciones efectuadas en el mes de un mismo proveedor sin perjuicio de que a los efectos de la retención se tenga en cuenta entre otros el pago, la puesta a disposición de los fondos y el vencimiento de los plazos, conforme se detalla en los siguientes ejemplos:
I AGENTES DE RETENCION (IVA) “ EXPORTADORES Y ASIMILABLES
Dato Auxiliar
10 jornales mínimos diarios a la fecha del pago = G. 516.070
CASO 1
Proveedor
Factura Contado
Fecha
Monto (sin IVA)
IVA
Uno
001-001-000001
01/01/09
300.000
30.000
Uno
001-001-000006
10/01/09
200.000
20.000
Uno
001-001-000010
20/01/09
500.000
50.000
Uno
001-001-000012
22/01/09
400.000
40.000
En el presente ejemplo, la sumatoria de las facturas emitidas en fechas 01/01/09 y 10/01/09 no superan el monto señalado (G. 516.070 excluido IVA) y por tanto no están sujetos a retención, en tanto que las facturas emitidas en fecha 20/01/09 por el mismo proveedor sumadas a las anteriores ya emitidas y pagadas superan el monto dispuesto por lo que se deberá proceder a la retención sobre la citada factura y las subsiguientes emitidas por el mismo proveedor en el mes conforme al cuadro siguiente:
Liquidación del IVA
Porcentaje a retener
Monto a ser retenido
50.000
100%
50.000
40.000
100%
40.000
CASO 2
Proveedor
Factura Crédito
Fecha
Monto (sin IVA)
IVA
Fecha de Pago
Uno
001-001-0000001
01/01/09
200.000
20.000
30/01/09
Uno
001-001-0000006
10/01/09
100.000
10.000
30/01/09
Uno
001-001-0000010
20/01/09
600.000
60.000
30/01/09
Uno
001-001-0000012
22/01/09
300.000
30.000
30/01/09
En el presente ejemplo, considerando que el pago lo realiza de una sola vez y la sumatoria del mismo supere el monto señalado (G. 516.070 excluido IVA) procederá la retención sobre el monto total de lo pagado en fecha 30/01/09.
Liquidación del IVA
Porcentaje a retener
Monto a ser retenido
20.000
100%
20.000
10.000
100%
10.000
60.000
100%
60.000
30.000
100%
30.000
II “ DEMAS AGENTES DE RETENCION (IVA) “ DESIGNADOS POR LA SET
Dato Auxiliar
Un salario M 1.341.775
CASO 1
Proveedor
Factura Contado
Fecha
Monto (sin IVA)
IVA
Uno
001-001-000001
01/01/09
500.000
50.000
Uno
001-001-000006
10/01/09
500.000
50.000
Uno
001-001-000010
20/01/09
1.000.000
100.000
Uno
001-001-000012
22/01/09
500.000
50.000
En el presente ejemplo, la sumatoria de las facturas emitidas en fechas 01/01/09 y 10/01/09 no superan el monto señalado (G. 1.314.775 excluido IVA) y por lo tanto no están sujetos a retención, en tanto que la factura emitida en fecha 20/01/09 por el mismo proveedor sumada a las anteriores ya emitidas y pagadas superan el monto dispuesto, por lo que se deberá proceder a la retención sobre la citada factura y las subsiguientes emitidas por el mismo proveedor en el mes, conforme al cuadro siguiente:
Liquidación del IVA
Porcentaje a retener
Monto a ser retenido
100.000
30%
30.000
50.000
30%
15.000
CASO 2
Proveedor
Factura Crédito
Fecha
Monto (sin IVA)
IVA
Fecha de Pago
Uno
001-001-0000001
01/01/09
500.000
50.000
30/01/09
Uno
001-001-0000006
10/01/09
500.000
50.000
30/01/09
Uno
001-001-0000010
20/01/09
1.000.000
100.000
30/01/09
Uno
001-001-0000012
22/01/09
500.000
50.000
30/01/09
En el presente ejemplo, considerando que el pago lo realiza de una sola vez y la sumatoria del mismo supere el monto señalado (G1.341.775 excluido IVA) procederá la retención sobre el monto total de lo pagado en fecha 30/01/09.
Liquidación del IVA
Porcentaje a retener
Monto a ser retenido
50.000
30%
15.000
50.000
30%
15.000
100.000
30%
30.000
50.000
30%
15.000
Saludos!

Como Funciona el Dinero

 El Dinero

 La Mayor Estafa de la Historia, como funciona el Dinero.
Analicen bien y espero sus comentarios.

•    CIA
•    Osama
•    Bin
•    Laden
•    Zeitgeist
•    Addendum
•    Fraude
•    Monetarismo
•    Neoliberalismo
•    Sistema
•    Bancario
•    Monetario
•    Bancos
•    Deuda
•    Dinero
•    Dolar
•    Amero
•    Euro
•    Gripe
•    Porcina
•    Aviar
•    Negocio
•    h1n1
•    USA
•    Operación
•    Pandemia
•    Capitalismo
•    Socialismo
•    Anarquismo
•    Proyecto
•    Venus
•    Project
•    Demanda
•    Estafa
•    Conspiración
•    Teoría
•    Robo
•    Millonario
•    Tecnología
•    Manipulación
•    Mediática
•    Monopolio
•    Hitler
•    Nazi
•    Nazismo
•    Medios
•    Revolución
•    Internet
•    Torres
•    Gemelas
•    9/11
•    911
•    Corto
•    Barack
•    Obama
•    Patrón
•    Oro
•    Salvataje
•    Rescate
•    Periodistas
•    Noticias
•    Resumen




Plan de Cuenta para Entidad Sin Fines de Lucro l ONG

Este es un modelo o ejemplo de Plan de Cuenta para Entidaes Sin fines de Lucro, ONG (Organizacion no Gubernamental).

Espero que sea de mucha ayuda y ajusten de acuerdo a sus necesidades.

Constitución de una entidad sin Fines de Lucro


CONSTITUCION DE UN ENTE SIN FINES DE LUCRO


Pasos a seguir:
1. Acta de constitucion de las personas que quieran formar la ESFL debidamente firmada.
2. Con el acta, uno va a la escribania para que redacte y se protocolize el estatuto social.
3. Inscribirse en el Palacio de Justicia en el Registro de Personas Juridicas y Asociaciones.
4. Para el RUC, dependiendo a que se dedique estas cosas:

1.   Una copia del formulario 605.
2.   Una copia autenticada del Acta de Constitución, protocolizada.
3.   Una copia autenticada del Estatuto Social.
4.   Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas y Asociaciones del Poder Judicial, cuando corresponda.
5.   Una copia autenticada del documento que avale la conformación de las autoridades legales al tiempo de presentación, o el cambio si las hubiere.
6.   Una fotocopia autenticada de C.I. de las autoridades designadas por la entidad indicando su domicilio y teléfono.
7. Una fotocopia de uno de los siguientes documentos:
Factura de servicios públicos (Copaco, Essap, Ande).
Factura de TV cable.
Comprobante de liquidación del Impuesto Inmobiliario. Contrato de Alquiler.
Escritura de Compra-Venta del Inmueble.
U otro documento similar que permita identificar el domicilio y la cuenta catastral del inmueble o el número de finca y padrón declarados.
Los documentos antes mencionados deberán corresponder a un periodo comprendido dentro de los doce meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. Además se deberá anexar, según el caso:
Universidades: Fotocopia autenticada de la autorización por Ley.
Fundaciones: Decreto del Poder Ejecutivo.
Cooperativas: Resolución de Reconocimiento del INC00P.
Sindicatos: Resolución del Registro permanente expedido por el M.J.T.
Instituciones de Enseñanza en General: Resolución de Reconocimiento por parte del M.E.C.
Asociaciones Rurales: Reconocimiento de la Municipalidad de la Zona y la Gobernación.
Junta de Saneamiento: Habilitación y Reconocimiento de la SENACSA, Reconocimiento de la Municipalidad
Cooperadoras Escolares: Resolución de Reconocimiento del M.E.C.
Comisiones Vecinales: Reconocimiento de la Municipalidad.
Comisiones Pro-Salud: Reconocimiento de la Municipalidad, Resolución de Reconocimiento 
del M.S.P. y B.S.
Comisiones de Agricultores: Resolución de Reconocimiento del Ministerio de Agricultura, Reconocimiento de la Municipalidad.

Modelo de contrato de Alquiler

Este es un modelo de contrato de inmuebles por Alquiler del mismo.
Espero que les sea de ayuda y que ajusten de acuerdo a sus necesidades

Modelo de Contrato 1

Modelo de Contrato 2


Favor si tienen problemas con la descarga favor me lo avisan.
Gracias

Modelo de acta de asamblea acta para transferencia de acciones de S.A

Un modelo de acta de directorio transferencia de acciones de una SA.

La transferencia de acciones no se documenta en un acta de asamblea.

Con un acta de directorio es suficiente. Siempre hay que leer el estatuto social primero para ver que establece. Aquí les dejo un modelo de acta de directorio,  para el caso de la venta parcial de acciones a ver si te sirve, podes hacerle las modificaciones según las necesidades.

Reporte de Proveedores

Este es un modelo de sistema de cuenta corriente.

En la hoja de factura se carga las facturas de gastos.*

Es para control de ingreso y egreso, pago a proveedores y obtener asi saldo, un reporte de proveedores

Espero que sea de ayuda!!

Cualquier problema me avisan

Descargar el Archivo

Clasificación de la Documentación contable

Desde el punto de vista de quién recibe o emite la documentación:
Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc.

Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales.

Desde el punto de vista de documentación que se registra y archiva:
Documentos que se archivan y generan registración: Factura, Nota de Débito, Nota de Crédito, Ticket, Recibo, Pagaré, Cheque, Nota de Crédito Bancaria

Documentos que sólo se archivan: Orden de Compra, Nota de Venta, Nota de envió, Remito, Resumen de Cuenta

Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales: los instrumentos públicos (escrituras, hipotecas) y privados (contratos de arrendamiento, depósito) y cualquier comprobante que sea respaldo de una registración contable, es fuente de información (planillas de sueldos, informes)

TIPOS DE DOCUMENTACIÓN

NOTA DE PEDIDO O DE COMPRA
Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación.

Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor.

NOTA DE VENTA AL CONTADO CON IVA INCLUÍDO
Se llama nota de venta al documento comercial en el que el vendedor detalla las mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio, fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones de la operación.

Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la Nota de Venta, por la que toma a su cargo el compromiso de entregarle la mercadería que se detallan en la misma, y el comprador se obliga a recibirlas. Este documento comercial obliga a ambas partes a realizar la operación en los términos establecidos. Es emitida por duplicado (el original para el vendedor y el duplicado para el comprador). Este documento no origina registros contables.

REMITO
Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la preparación de la factura.

No se registra en los libros de contabilidad, dado a que generalmente los Remitos se emiten sin valores

NOTA DE ENVIÓ
Se utiliza este comprobante para el traslado de bienes de un depósito a otro de una misma persona. En el debe estar especificado de que lugar viene la mercadería y a que lugar va. También se utiliza para la actividad comercial denominado “Corretaje” o “Macate”, que consiste en llevar mercaderías para ofrecer y ocasionalmente vender, sin conocer de antemano el nombre de la persona que va a comprar. Cuando se realiza está operación, debe acompañarse de la correspondiente Nota de Venta o Facturas.


FACTURA
Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta.

Con este documento se hace el cargo al cliente y se contabiliza su deuda a favor del vendedor. Para el comprador es el documento que justifica la compra y con su contabilización queda registrado su compromiso de pago.

Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado. El original queda en poder del comprador y el duplicado queda para el vendedor y con el se contabiliza la venta y el cargo al comprador.

La factura es el documento principal de la operación de compraventa con ella queda concretada y concluida la operación y es un documento de contabilidad y medio de prueba legal

Nuestra legislación permite la utilización de dos series: una de contado y otra de crédito. La cancelación de la Factura de Crédito se prueba solamente con la tenencia del Recibo de Dinero que haga referencia a la cancelación o amortización de esa Factura.

NOTA DE DÉBITO
Llámese así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturación, interés por pago fuera de término, etc.

NOTA DE CRÉDITO
Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de comunicar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo expresado en la misma.

Algunos casos en que se emplea: roturas de mercaderías vendidas, rebajas de precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso de facturación.

RESUMEN O EXTRACTO DE CUENTA
Es usual remitir a los clientes a fin de cada mes un resumen de su cuenta, con la finalidad de:
Comprador: le permite cotejar el saldo pendiente de pago que figura en el resumen de Cuenta con el que surge de sus propios registros.
Vendedor: es una forma de recordarle al cliente el saldo pendiente.

RECIBOS DE DINERO
El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la deuda.

Este documento tiene importancia:
•    Legal: constituye una prueba para quien hizo el pago.
•    Contable: para quien lo confeccionó es una constancia de los ingresos de fondos, y para quien lo recibe es un elemento de control de la salida de valores.
Se emite por duplicado, y se registra en los libros contables.

PAGARÉ
Documento Literal o Titulo de valor o Instrumento Financiero, documento escrito mediante el cual una persona(emisor) se compromete a pagar a otra persona(el beneficiario) una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada. Es una promesa de pago a una fecha determinada.

Los pagares pueden ser al portador o endosables es decir, que se pueden transmitir de un tercero los pagares pueden emitirlos los individuos particulares de empresas o estados.



Personas que Intervienen en el Pagaré
a.    Librador es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha futura fija o determina dable.
b.    El Beneficiario o Tenedor, es aquel cuya orden debe hacerse el pago de la suma de dinero estipulada en el pagare
c.    El Fiador o Avalista. La persona que garantiza el pago del pagare.

Endosar un pagaré, es cuando una persona beneficiaria transmite a otra la propiedad del pagaré y en consecuencia el derecho de percibir el importe, puede ser en blanco o completo.
a.    En Blanco: El beneficiario se limita a firmar al dorso del documento.
b.    Completo: Además de la firma debe indicarse la fecha y los datos personales del nuevo beneficiario.

Para ser considerado comercial debe tener la cláusula: "a su orden", que le confiere la calidad transmisible y endosable.

NOTA DE CRÉDITO BANCARIA O BOLETA DE DEPOSITO
Es el documento que el banco entrega a sus clientes declarando haber recibido dinero, cheques u otros valores en calidad de depósito en cuenta corriente.

Clasificación de los depósitos bancarios según el carácter de los fondos depositados:
•    Depósitos en Cuenta Corriente: Estos depósitos no otorgan el derecho a recibir intereses, porque los fondos están permanentemente a disposición del cliente. Los retiros se efectúan por medio de cheques.
•    Depósitos en Caja de Ahorro: Son los que realizan los ahorristas y obtienen un pequeño interés por los fondos depositados. El banco entrega una libreta donde se registran los depósitos, retiros, intereses y saldo. Existen 2 clases de Caja de Ahorro: a) Común b) Especial.
•    Depósitos a Plazo Fijo: Este tipo de depósito permite obtener un mayor interés, ya que el titular no puede disponer de los fondos hasta el vencimiento del plazo. El retiro de los fondos mas los intereses se efectúa con el comprobante que el banco entrega al realizar el deposito.

CHEQUE
Es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto.

Autorización para girar en descubierto: Significa librar cheques sin tener los fondos suficiente, previa autorización del banco.

Partes de un cheque:
a.    Talón de Cobro: Sirve para cobrar el cheque en la ventanilla del banco.
b.    Cuerpo: Es la parte que se entrega al beneficiario, con o sin el talón de cobro.
c.    Talón fijo en libreta de cheques, puede o no estar. Tiene como finalidad que el cuentaacionista lleve el control de sus fondos de cuenta corriente.

Personas que intervienen:
a.    Librador o Firmante: Es quien emite el cheque y ordena su pago
b.    El Banco: Es la institución contra la cual se ha girado o librado el cheque y que debe pagarlo.
c.    Beneficiario: Es la persona que recibe el cheque y que puede cobrarlo.
d.    Endosante: Es el que transfiere el cheque por medio del endoso a favor del banco.

Cheque Cruzado: Es el que lleva dos líneas paralelas transversales en el ángulo superior izquierdo. No se puede cobrar en ventanilla, por lo tanto, debe ser depositado en su cuenta corriente o caja de ahorro.

Cheque al portador: Es aquel en el que no se menciona el nombre del beneficiario, pudiéndose dejar en blanco el lugar o escribir al portador. El banco lo abonara a la persona que lo presente en ventanilla para su cobro o aceptara su deposito en cuenta bancaria.

Cheque común: Se utiliza como medio de pago, el que lo recibe podrá cobrarlo en ventanilla, depositarlo en su cuenta bancaria o endosarlo. Puede ser endosado como máximo 2 veces.

Cheque Diferido: Es utilizado como instrumento de crédito, se puede endosar indefinidamente.

CASOS EN QUE EL BANCO PUEDE NEGARSE A PAGAR UN CHEQUE:
a.    Por falta de fondos.
b.    Por ausencia de algunos de los requisitos esenciales.
c.    Si estuviere raspado, enmendado o borrado.
d.    Por falta de endoso por el beneficiario.
e.    Por estar prohibido su pago (quiebra del librador, etc.)
f.    Por dudosa autenticidad de la firma del librador.
g.    Cuando el librador denuncia que fue extraviado o sustraído.
h.    Por endosos tachados o que excedan el limite permitido.

Endosar un cheque: El cheque extendido a favor de una persona determinada, que no posea la cláusula "no a la orden", será transmisible por endoso.

La firma a insertarse en un cheque para su cobro o deposito, no se computa como endoso.

El endoso deberá ser puro y simple y contendrá la firma del endosante, sus nombres y apellidos completos o la denominación de la persona jurídica que representa.

Cheque común: Su endoso es limitado.

Cheque Diferido: Su endoso es ilimitado.
En este caso se puede adosar una hoja, si no caben mas firmas.

CUESTIONARIO
-    Explique los fundamentos de los documentos comerciales como fuentes de datos
-    ¿Cómo se pueden definir los documentos comerciales?
-    Explique las razones que obligan a las empresas a documentar sus operaciones.