Simplifica la contabilidad para emprendedores, estudiantes y profesionales con recursos prácticos y consejos claros. Nuestro objetivo es guiar a nuestros lectores hacia una gestión financiera eficiente y exitosa en sus negocios y proyectos personales.

Calculadora de IVA para Inmuebles

Calculadora de IVA para Inmuebles
Se calculan los importes SIN IVA, EXENTOS, GRAVADOS al 5% y el 5% de IVA SIN GRAVAR
Monto Total:
Coeficiente Divisor: 1,015
Importe sin IVA: 0,00
Importe Exento: 70% 0,00
Importe Gravado al 5%: 30% 0,00
5% del IVA s/Gravar: 5% 0,00

Bienvenidos a Contable Smart

En Contable Smart, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre contabilidad de manera sencilla y práctica. Nuestro objetivo es ofrecerte recursos, consejos y herramientas inteligentes para ayudarte a gestionar tus finanzas y contabilidad con confianza y eficiencia. Ya seas un emprendedor, un profesional independiente o simplemente alguien interesado en el mundo contable, aquí encontrarás contenido valioso que te guiará en cada paso del camino. Explora nuestros artículos, guías y tutoriales diseñados para hacer de la contabilidad algo accesible y fácil de entender. Únete a nuestra comunidad y transforma tu forma de ver y manejar la contabilidad. ¡Bienvenido a la nueva era de la contabilidad inteligente!

Busqueda recomendada

Te recomendamos utilizar el buscador del sitio para encontrar lo que estas buscando.

Seguidores de Contable Smart

Apertura Importadora


Me podrían facilitar los requisitos para abrir una importadora, tramites, papeleos, etc.

Respuesta:

En principio tienes que empezar con la Elaboración de la Escritura Pública, que contengan sus Estatutos, lo realzas en la Escribanía, para su posterior inscripción en los Registros Públicas, en el contenido del Estatuto respecto al Objeto de la Sociedad debe decir claramente que la actividad comercial es la importación.......
El Escribano te va a indicar las formalidades que debes de cumplir de acuerdo a lo indicado en el Código Civil

Después debe de ir a la SET para la obtención del RUC, llenando los datos de la empresa adjuntando copia de escrituras, poderes de los representantes, copia de cedulas, etc... Dichas formalidades está señalado en el Instructivo para la obtención del ruc.

A su vez debes de en paralelo ir al Municipio para la obtención de la Patente Comercial, dependiendo cual va a hacer el domicilio legal de la empresa donde va a realizar sus operaciones, para saber a qué municipios tengas que realizar ante la SET, te van a pedir prácticamente los mismos documentos que tienes que presentar para la obtención del RUC, incluyendo el RUC propiamente dicho.

Finalmente con todos los documentos legales, tanto escrituras, RUC y patente comercial debes de irte a Aduanas para el trámite de inscripción como importador, donde debes de llenar un formulario que es como una Declaración Jurada, ahí  mismo también te van a dar un instructivo al respecto.

Te quise dar una idea de manera general, los detalles los va s a ver al momento de realizar los trámites en los entes mencionados.

Funciones del vendedor

1.    Antes de convencer este convencido. El vendedor tiene que estar absolutamente convencido de la venta del producto, de la posición y ética de su empresa; fanáticamente convencido de la excelencia y la calidad de su trabajo. De otra forma solo realizara la actividad como una pesada carga que la vida y la sociedad le imponen.. Si se refiere al producto sin creer en él, únicamente como medio para obtener un comisión, no solo sus ventas serán precarias y trabajosamente realizadas, si no que tendrá siempre una frustración.

2.    Diga siempre la verdad. Cuando el prospecto presenta una objeción cuya contestación ignoramos, nada es tan peligroso como el querer inventar las respuestas en ese momento. Los naturales titubeos reflejados no solo a través de la expresión oral, si no a través de la mirada, etc. estarán informando la ignorancia y lo que es peor el intento del engaño. Ante una pregunta cuya contestación se ignora, es preferible una sincera explicación “no sé” y efectivamente por el medio más rápido, el vendedor deberá comunicarse con un experto de ventas de su empresa, para que este le dé la información cierta y oportuna. Esta información además de aclarar dudas permitirá demostrar que el vendedor se ha preocupado por ofrecer un buen servicio y con ello estará sentando las bases para nuevas entrevistas y operaciones futuras.

3.    Dramatice la oferta. La dramatización es la actuación del vendedor, tiene que entenderse en un sentido más amplio y noble. Hay que buscar efectos dramáticos en la entrevista con la venta, porque estas influyan en la mente del prospecto. El buen vendedor debe explicar las inflexiones con seguridad propia acordes con la importancia, el sentido y el momento, en relación con la idea que se está expresando.

4.    Limite la atención a un solo tema. No se debe entrevistar a un prospecto y tras las primeras referencias exhibir todo el muestrario con anticipación. Es conveniente analizar cuál es la necesidad real del prospecto y si esta es para una o varios productos del catalogo y posteriormente enfocarse exclusivamente a la argumentación sobre ellos. Esto no quiere decir que en cada entrevista se exponga un solo producto.

5.    Diga siempre él porque de cada cosa. El vendedor debe tener en cuenta él porque de cada afirmación, formular la frase “esto le conviene porque...” adelantándose a sus dudas y objeciones y neutralizándolas antes de que aparezcan. La palabra “porque” es la expresión típica del comprador, el vendedor debe tener la preparación y los conocimientos suficientes para estar en la posibilidad de contestar todos los cómo y porque que la entrevista de ventas pueda producir.

6.    Dé preferencia a la argumentación visual. La demostración objetiva grafica, escrita o dibujada se entiende mas, se asimila mejor y se retiene por más tiempo que la que se percibe por la vía auditiva, no importa lo extensa y clara que ella sea y la facilidad de la palabra a la que se haya recurrido.

Sociedad Mercantil Colectiva

Disculpe la molestia, pero queria hacerle una consulta sobre un caso de sociedad mercantil colectiva. En el caso de que uno de los socios fallece y queda como heredero la señora, y esta le sede sus derechos al otro socio.

Mi consulta es que asiento se hace en ese momento. La sociedad continua con el mismo nombre , se hace un nuevo contrato con uno de los socios y se incorpora un nuevo socio, que aporta en efectivo. Mi duda es si se registra solamente el aporte del nuevo socio o se liquida la sociedad y se realiza un nuevo asiento con el aporte de los socios.

Esperando una respuesta le saluda muy atte.

Respuesta:


La Sociedad Colectiva de acuerdo a lo tipificado en el Código Civil Paraguayo es una persona jurídica indistinta a sus socios, en la Colectiva Comercial se diferncia de las demás por el hecho que los riesgos lo asumen todos los socios de manera ilimitada.
 
La Cesión de derechos de un socio a otro socio no debe de afectar tu contabilidad, solo que en la cuenta de Capital Social, es recomendable que crees sub-cuentas por cada socio para poder identificar la participación económica de cada uno;por lo que tendrías que abrir una sub-cuenta por el nuevo socio, y si no lo has hecho todavía por cada uno de los socios.
 
Atentamente

Liquidación al trabajador en caso de renuncia


Una consulta sobre liquidación por renuncia de un colaborador, corresponde abonarle su salario del mes, su aguinaldo proporcional y lo que no tengo seguro es si se le abona sus vacaciones?

Desde ya gracias, aguardo comentarios!


Atte


Respuesta:


Por renuncia no le corresponde pago de vacaciones
Pasado el periodo de prueba se calcula proporcionalmente........ 1 mes equivale a 1 dia de vacaciones, 12 meses a 12 días (antigüedad de 1 a 5 años)

Si renuncia:
Sueldo
Aguinaldo Proporcional
Se descuenta si la empresa quiere preaviso (al trabajador le corresponde el 50%)
Vacaciones Causadas(O sea las ya cumplidas y aún no gozadas)

Si se le despide:
Sueldo
Aguinaldo proporcional
Vacaciones causadas
Vacaciones proporcionales
Indemnización 
Preaviso
También se descuenta Pre-aviso, si es que no lo realizo, esto se calcula de acuerdo a la antigüedad ( es la mitad de lo que pagaría el empleador por despido injustificado)

Obligatoriedad de libros laborales


Les planteo la siguiente consulta: a partir de cuantos empleados es obligatorio contar con los libros laborales exigidos por el MJT? Existe alguna norma que simplifique el registro de empleados para las empresas unipersonales?

Como surge la consulta...estoy tomando un cliente (unipersonal) que tiene 7 personas en IPS, pero nunca llevó ningún tipo de registro laboral. La contadora anterior le manifestó en su momento que no era necesario ni obligatorio. Sin embargo, tengo mis dudas y como no es mi fuerte, recurro a las experiencias que tengan sobre el tema, ya que esto se suma a varias otras irregularidades laborales, que deseo analizar bien, a los efectos de un mejor corte administrativo. 

Desde ya, gracias por sus comentarios. 

Respuesta:

la obligación de contar con libros laborales surge porque al tener personal en situación de dependencia que aporta al IPS debe contar necesariamente con inscripción patronal en el MJT y de esta manera surge la obligación de contar con libros laborales (empleados y obreros; sueldos y jornales; vacaciones pagadas) y anualmente presentar el resumen vía planillas laborales (empleados y obreros; resumen de personas ocupadas; sueldos y jornales).
Es totalmente independiente a la cantidad de empleados que se tenga.

Cualquier duda podes hablar al Dpto. de Asesoría Jurídica del MJT 021 443 233.

No existe un límite mínimo ni en el Régimen Laboral ni en el del IPS, basta que tengas aunque sea un trabajador en calidad de dependiente de la empresa para cumplir con dichos requerimientos de inscripción.

O sea que sea en tus Libros Laborales y en la Declaración Semestral que se realiza al MJT, aunque tengas uno debes de cumplir con dichos requerimientos.

Espero te sirva mi opinión, cordiales saludos.

Las ventas como profesión.

Cuando las actividades prácticas evolucionan y se convierten en ciencia y profesiones, cambian de inmediato su estatus socioeconómico.
En tanto se ha considerado a la venta como una actividad practica y empírica, su estatus social ha sido bajo y en consecuencia el deseo de dedicarse al ejercicio de esta actividad ha sido precario.

Aproximadamente el 35% de las empresas utilizan a vendedores emergentes (empíricos), es decir; que es gente profesionista pero no profesional en el ramo de la comercialización. Por ejemplo: los ingenieros electricistas para las empresas de conductores eléctricos, veterinarios para laboratorios de esta rama, médicos y químicos para la industria farmacéutica, ingenieros y contadores para la industria de la informática.

La venta no es solo una ciencia si no constituye una profesión, por esta razón no es explicable la falta de profesionistas en esta área.

Se afirma que la actividad de ventas está en plena evolución, porque esta se basa en conocimientos especiales y porque busca día con día que estos conocimientos estén deparados, renovados y en consecuencia actualizados, es decir; que estén a la vanguardia para con ello lograr su propósito de orientar y apoyar a los consumidores.

Esta es la característica del profesional de ventas respecto al vendedor practico y empírico, ya que a este último le importa más encajar productos y obtener comisiones que buscar satisfacer las necesidades de los consumidores.

El Licenciado en Relaciones Comerciales como profesionista en ventas deberá contar entre otras cosas con las siguientes cualidades:

1.    Condiciones básicas de aptitudes y actitudes
2.    Disposición y vocación
3.    Base y plataforma cultural
4.    Estudios especializados y escalonados
5.    Titilación, certificación y reconocimientos
6.    Ética profesional
7.    Literatura continua y actualizada
8.    Bibliografía especializada y actualizada
9.    Tecnicismos propios
10.    Espíritu de grupo
11.    Dedicación exclusiva y constante
12.    Renovación permanente de conocimientos

Con base en lo anterior se puede decir que el vendedor es el profesionista que ejerce la ciencia las técnicas y el arte de la venta y que hace de esta actividad su modus viven di interpretando las exigencias de los prospectos y aplicando su cultura general y sus conocimientos técnicos actualizados.

La venta es una ciencia

GRUPOS EN QUE SE DIVIDEN LAS CIENCIAS:

A.    Experimentales: estos son todos los conocimientos precedentes de la investigación. Ejemplo: biología, física, química.
B.    Abstractas: estas se dividen en objetivas, como la filosofía y subjetivas, como la psicología que estudia al hombre.
C.    Aplicadas: en estas todos los conocimientos proceden de otras ciencias como la ingeniería, que se deriva de la física, las matemáticas y la geología.
Las ventas se ubican dentro del grupo de las ciencias aplicadas, porque emplean conocimientos de psicología, lógica, matemáticas, filosofía, antropología, gramática, etc. las actividades practicas se aprenden por observación y repetición del hecho y de las ciencias necesitan estudiarse por lo tanto las ventas.
La venta es una ciencia, y esto queda demostrado al evidenciar que esta actividad cumple con las premisas (principios y causas) que el concepto de ciencia impone, ordenación del conocimiento.

Ventas. Concepto

CONCEPTO ACTUAL DE VENTAS

ENFOQUE CIENTÍFICO DE LAS VENTAS

Para tener un concepto general y en forma real de la actividad humana denominada ventas, es conveniente tener presente los conceptos de: ARTE, TÉCNICA Y CIENCIA.

A.    Técnica: conjunto de reglas practicas, modos y procedimientos de que se sirve una ciencia o un arte.
B.    Arte: virtud, poder, eficiencia y habilidad para hacer una cosa.
C.    Ciencia: conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

Desde hace tiempo existe la inquietud por saber si el vendedor nace o se hace, y también por saber si las ventas es un arte o una ciencia.

Si la venta se considera como un arte, requerirá de la práctica, y el vendedor. Al llevar a la práctica esta actividad la tiene que hacer con técnica, ya que de otra forma sus ventas no serán sólidas, ni mucho menos estables. LA TÉCNICA DE VENTAS ES EL ARTE DE VENDER.
En segundo lugar, considerando la venta como una técnica se dice que esta actividad es la habilidad para interpretar características del producto y de los servicios en términos de beneficios y ventajas para que el comprador pueda ser persuadido y motivado para que compre el producto, con clase y con calidad. La técnica de ventas es un esfuerzo planeado, ordenado, lógico y analítico que beneficia al comprador y al vendedor.
En resumen, se dice que la técnica de ventas es: LA PERSUASIÓN MORAL QUE INDUCE A UN PROSPECTO A RAZONES DE CREER O HACER UNA COSA.
La venta, actividad que había sido empírica y practica está viendo su última etapa como tal, porque en muchos países se está considerando a esta actividad como una ciencia y actualmente existen escuelas de vendedores con nuevos conceptos que vienen a suplir a aquellos vendedores empíricos. Ejemplo: las escuelas de ventas en Inglaterra, Francia, Suiza, Italia, Alemania, España, Argentina, Colombia, Venezuela y Brasil.

Formulario 120

Alguien de ustedes me podrían contestar esta pregunta?
La hoja nº 4 del formulario 120 para que tipos de empresas se utilizan esos modelos?
Desde ya muchas gracias

Respuesta:
Esa hoja refleja los calculos del prorrateo que se realizan cuando una empresa tiene enajenaciones o prestaciones de servicios a mas de una tasa o si tiene operaciones exentas tambien, cualquier combinacion de éstas. Estan se dan entre la relacion de los créditos indistintos y el Rubro 2 del formulario (acumulativo de los ultimos 6 meses).

El exito de las empresas

LA VENTA EN LA ACTUALIDAD COMO FACTOR DETERMINANTE DEL ÉXITO DE LAS EMPRESAS.

Los bienes producidos en forma anual deben ser distribuidos, vendidos y consumidos, de ahí que el papel que desempeñan las ventas sea muy importante para que esto se realice satisfactoriamente. Los vendedores integran el grupo de personas que entran en contacto directo con los compradores, ellos hacen posible que el dinero regrese a sus empresas y los ingresos por venta sean utilidades potenciales, esto es cuando existen vendedores con gran habilidad para motivar y convencer a los consumidores para que estos adquieran sus productos y/o servicios.
Las ventas crean empleos no solo para los vendedores sino también para el personal de las empresas que no se dedican a las ventas; esto es porque los vendedores en la realización de su actividad crea trabajo para los obreros y los empleados de sus empresas porque NADA SUCEDE EN TANTO NO SE LOGRE UNA VENTA.
La venta es la actividad primordial, por lo tanto, existe un gran número de personas que se dedican a esta actividad. Ejemplo: empleados de tiendas, seguros de daños y de vida, vendedores industriales y de productos de consumo agrícola y ganadero.